logo

Celebra UNAM 11o aniversario de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de académicos, médicos, investigadores y padres de familia, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola" del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, celebró su 11o aniversario. 

HEAD aniv2516

Desde el 2005 este centro de investigación, encabezado por la doctora Thalía Harmony Baillet y un equipo multidisciplinario de especialistas y estudiantes, lleva a cabo el proyecto Desarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales, en el que se realiza el diagnóstico y la neurohabilitación temprana en recién nacidos expuestos a factores de riesgo de daño cerebral en la etapa prenatal y perinatal, con lo que existe una mayor probabilidad de disminuir o prevenir secuelas.

En ese sentido, la responsable de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola", Thalía Harmony Baillet, destacó que en este proyecto se realiza un seguimiento de los pacientes desde la etapa prenatal hasta los ocho años de edad, a los que se les aplican evaluaciones neuropediátricas, sensoriomotoras —a través de la terapia de neurohabilitación de Katona—, electroencefalográficas, potenciales evocados visuales y auditivos, imagen por resonancia magnética, el desarrollo del lenguaje y evaluación del neurodesarrollo para la identificación de posibles discapacidades.

“Son bastantes los logros que hemos obtenido; aproximadamente 80 por ciento de los niños que ingresan al proyecto logra un desarrollo normal alrededor de los 24 meses. Esto es posible gracias a la atención integral que proporcionamos. Desde el inicio de la unidad, se han atendido a mil 459 niños, evaluamos a 140 niños al año para su incorporación al programa y realizamos alrededor de 22 evaluaciones, estudios y terapias. Actualmente damos un seguimiento a los niños que tienen problemas de restricción de crecimiento in utero porque tenemos todos los antecedentes. También a través de biomecánica estamos haciendo una evaluación cuantitativa de las distintas posiciones del Katona para una documentación más eficiente de sus resultados”, aseguró.

Katona: diagnóstico oportuno 

La técnica neurohabilitación de Katona consiste en forzar a los bebés a que realicen las posturas que deberían hacer de manera natural. Estos ejercicios se repiten cinco veces al día con una duración de 45 minutos. Con esta técnica es posible detectar oportunamente discapacidades como parálisis cerebral, problemas psicomotores, sordera, trastornos de atención, de lenguaje o aprendizaje.

 

Por su parte, el investigador de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo encargado del área de medicina materno fetal, Rogelio Cruz Martínez, quien a su vez dirige la Unidad de Cirugía Fetal que ofrece los servicios de diagnóstico prenatal e intervención quirúrgica fetal no invasiva —única en Latinoamérica—, destacó el apoyo de la UNAM a través de la Unidad de Neurodesarrollo para realizar esta labor.

“Actualmente, tenemos muchos casos de niños que lograron evitar la muerte gracias a alguna técnica de terapia o de cirugía fetal y que están siendo evaluados en esta unidad por todo el equipo multidisciplinario para demostrar que son niños que tienen una adecuada calidad de vida, y que aquellos que tengan alguna alteración sutil en el neurodesarrollo reciban la terapia de manera oportuna para que no desarrollen secuelas”, subrayó.

Cruz Martínez destacó que hasta el momento se han llevado a cabo más de 300 intervenciones de cirugía fetal realizadas por este equipo multidisciplinario con un índice de 80 por ciento de supervivencia.

“De este porcentaje, 70 por ciento es tratado en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo para su evaluación. Los niños más grandes que hemos atendido están cumpliendo los tres años de edad. Es un gran grupo y estamos muy orgullosos de que la doctora Thalía Harmony me haya brindado la oportunidad de estar aquí en Querétaro y me haya abierto los ojos de no centralizar este proyecto a la Ciudad de México, sino más bien ser parte de este equipo, que es la Unidad de Neurodesarrollo. En cualquier parte que estuviéramos haciendo las cirugías fetales, estaríamos incompletos”, apuntó.

Casos de éxito: vida sin limitaciones 

Maria del Consuelo Pedraza Aguilar2516María del Consuelo Pedraza Aguilar.En el evento, la docente investigadora y encargada del área de terapia de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, María del Consuelo Pedraza Aguilar, presentó uno de los casos de éxito de este proyecto de investigación, un joven de 17 años que gracias al diagnóstico oportuno y la neurohabilitación de Katona pudo prevenir posibles daños neurológicos por complicaciones que tuvo al nacer.

“Por una recomendación, la madre tuvo la oportunidad de conocer la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla, donde el bebé fue revisado minuciosamente e integrado al programa. Estuvo en sesiones de terapia de Katona tres horas en la mañana y tres horas más en la tarde diariamente y era evaluado cada ocho días para determinar si se tenían que trabajar algunas áreas en específico. Tiempo después observamos resultados muy significativos, todavía no cumplía cinco meses y el niño pudo sentarse por sí mismo, empezó a gatear y después de seis meses, el niño fue dado de alta”, puntualizó.

Advirtió que la efectividad del programa se basa en la constancia de los padres de familia en lo que respecta a las terapias que les son indicadas por parte de los especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo.

“Los papás deben ser constantes en lo que se refiere a las terapias, porque el método funciona pero depende de eso. A fin de cuentas es una oportunidad de vida para los niños. El niño tiene 17 años, es estudiante de bachillerato de alto desempeño académico, cinta negra de karate con participación en varias olimpiadas estatales y quiere estudiar ingeniería en mecatrónica o aeronáutica”, destacó.

La docente investigadora y encargada del área de terapia de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo aseguró también que otro de los objetivos de este centro es replicar este modelo de atención que se desarrolla en Querétaro a toda la república, por lo que anunció un proyecto apoyado por la Beneficencia Pública y el Seguro Popular en tres hospitales materno infantiles de los estados de Michoacán, Estado de México y Querétaro, donde participarán los encargados de las áreas de terapia de este centro de investigación.

 

 

Teresa Álvarez Vázquez
Asistente de la Dra. Thalía Harmony Baillet y responsable de asuntos administrativos
Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola"
Instituto de Neurobiología UNAM campus Juriquilla, Querétaro

01 (442) 192 6101, 192 6102, 192 6119

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile