Exploran identidad de jóvenes de México y España
Por Carmen Báez
México, DF. 10 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México y España son países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen un importante número de jóvenes que no estudian ni trabajan. En nuestro país, son más de 7 millones los jóvenes que no tienen empleo ni están matriculados, lo cual representa el 27.6 por ciento de la población de entre 14 y 29 años, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por investigadores de ambos países.
La investigación Discursos de jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España pretende conocer la realidad social, similitudes y diferencias entre jóvenes mexicanos y españoles que no tienen ninguna ocupación.
Este estudio fue aplicado a 20 jóvenes del estado de Aguascalientes, México, y el Principado de Asturias, España, y permitió identificar la percepción de la identidad, trayectoria y metas de vida de los participantes.
En este sentido, la investigación señala que los jóvenes de España se consideran ninis (ni estudian ni trabajan), mientras que los de México no se autonombran bajo esta categoría social. Otro de los hallazgos es que los jóvenes españoles tienen una forma elaborada para el cumplimiento de sus metas, a diferencia de los mexicanos, quienes no planean sus proyectos porque parecen ser más soñadores y con metas irreales.
Por otro lado, el estudio –recientemente publicado en el número 32 de la revista Alternativas en Psicología– señala que esta investigación contribuirá a implementar nuevas líneas de investigación en el área de la psicología social.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Raúl Alejandro Gutiérrez García, doctor en Ciencias Sociales y Humanidades con énfasis en Psicología, y profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, destacó los motivos que originaron esta investigación y los principales resultados de la misma.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuándo y a raíz de qué inició esta investigación?
Raúl Alejandro Gutiérrez García (RAGG): Esta investigación surgió como complemento de los estudios de doctorado, pues en el 2010 había pocas investigaciones de los jóvenes que no estudian ni trabajan desde una visión psicológica, ya que solo existía documentación en el ámbito periodístico en donde se enfatizaba el sobrenombre de ninis, que describe a los adolescentes y jóvenes que no están insertos en la escuela o en el trabajo.
Algunos datos que llamaron la atención fueron que de acuerdo con la OCDE y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el número de jóvenes que no estudian ni trabajan en México asciende a más de 7 millones, lo cual representa el 27.6 por ciento de los jóvenes de entre 14 a 29 años. Entre los países de la OCDE, México ocupa el cuarto lugar en porcentaje, solamente por detrás de España, Turquía y Eslovaquia (OCDE, 2012).
AIC: ¿Qué metodología se utilizó en la realización de este estudio?
RAGG: Fue de corte cualitativo, porque se tuvo el interés de explorar la realidad relatada en los jóvenes que no estudian ni trabajan de México y España, a través de las categorías de análisis ligadas a la identidad, por medio de entrevistas focalizadas y basadas en una revisión de la literatura científica.
AIC: ¿Existe algún factor social por el que se determinó llevar a cabo este estudio en colaboración con el país europeo?
RAGG: Los datos que proporcionan la Unesco y la OCDE sobre los ninis son alarmantes en lo referente a la cantidad de jóvenes que no están inscritos en una institución educativa o insertados en el mercado laboral. Así pues, se consideró que Aguascalientes y el Principado de Asturias, tienen un porcentaje similar de estos jóvenes, pues representan el 23 por ciento y 25 por ciento respectivamente. Con base en esta información y las similitudes del idioma, se decidió hacer un estudio comparativo con lo que se estaba investigando en la ciudad de Aguascalientes.
AIC: En esta investigación, ¿qué diferencias se encontraron entre los jóvenes mexicanos y españoles que no estudian ni trabajan?
RAGG: En la percepción de la categoría de identidad, los jóvenes españoles tienen una percepción de identificación hacia el fenómeno, es decir, se autoperciben como ninis; caso contrario a la percepción de los jóvenes mexicanos, en donde no existe una pertenencia a dicha categoría social. Los significados de la percepción física se sitúan a un nivel meramente descriptivo, que en general es la expresión de algunos jóvenes mexicanos, pero los participantes españoles presentan una demostración afectiva que va introduciendo habilidades sociales.
AIC: De los resultados del estudio, ¿cuál es el dato que más llamó la atención y por qué?
RAGG: El fenómeno social de no estar inserto en la escuela o el trabajo se da en ambos géneros, en diversos niveles socioeconómicos y no importa el país, ni el continente. Esto sugiere que el fenómeno es una problemática mundial, que puede tener implicaciones negativas en las personas que están bajo esta situación de exclusión social.
AIC: ¿Cuáles son los principales factores por los que estos jóvenes no han logrado una inserción en la academia y en lo laboral?
RAGG: Con base en los resultados de este estudio y en otra investigación que estamos realizando con la doctora Corina Benjet, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), hemos encontrado que las principales razones son: 1) Porque no encuentran trabajo (no hay opciones suficientes en el mercado laboral); 2) No ingresaron a la escuela (no hay suficientes espacios en las instituciones educativas); 3) Por realizar actividades del hogar (no existe apoyo para las personas que se dedican a realizar quehaceres de la casa y cuidado de familiares).
AIC: ¿Cuáles son las características principales que presentan los jóvenes que no estudian ni trabajan, considerando las diferencias sociales y culturales de los países participantes?
RAGG: En cuanto a las características de los entrevistados, el rango de edad comprende de los 18 a los 24 años, lo cual representa mayor posibilidad de ser nini, que está relacionado con la transición del bachillerato a la universidad o al mercado laboral, y de la universidad al mercado laboral o los estudios de posgrado. El nivel de escolaridad es diversa. El tiempo sin estudiar principalmente es de seis meses a cinco años, y en cuanto al tiempo sin trabajar abarca desde los seis meses hasta personas que nunca han laborado.
Respecto a la situación familiar en la que se encuentran los jóvenes, la mayoría vive con su familia nuclear; también viven en familias constituidas y con amigos. En este rubro no hay diferencias significativas en función del país, prácticamente casi todos viven con sus padres y/o hermanos, lo que sugiere que estar bajo la protección de los padres de familia aumenta la probabilidad de estar sin estudiar ni trabajar.
AIC: ¿Qué relevancia representa este estudio y qué aporte social, cultural y científico brinda a los países participantes?
RAGG: Este estudio propone que, tras las experiencias de estar sin estudiar ni trabajar narradas por los participantes de ambos países, hay una condición previa: la inscripción de ser joven. En este sentido, hay que analizar todo el proceso de ser joven y que hay una gran diversidad de opciones de vivir esta etapa de vida.
Por otra parte debemos de concientizar que la situación de estar sin estudiar ni trabajar gira alrededor de problemáticas mundiales de índole económico, social, político, educativo, del mercado laboral, familiar y factores personales que hacen complejo el estudio del mismo, más aún si se considera el contexto actual de los jóvenes, por lo que existe una necesidad de hacer más estudios científicos que brinden información de este fenómeno, a partir de esta investigación exploratoria.
Para conocer más sobre esta investigación entra aquí. |
AIC: ¿En qué etapa se encuentra el estudio?
RAGG: Este estudio fue una primera etapa exploratoria, por lo que se está dando continuidad al identificar datos que se obtengan en México con lo referente al consumo de sustancias y la salud mental de estos jóvenes. Por tal motivo, la Universidad de Oviedo, en España, y la UPA, en México, han realizado convenios de colaboración e incluso de doble titulación con los programas académicos. Se continúa trabajando de manera colaborativa con la doctora María de la Villa Moral Jiménez, quien es coautora de este proyecto e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo.
En la investigación también participaron las doctoras Kalina Isela Martínez Martínez, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y Aymé Yolanda Pacheco Trejo, de la Universidad Modelo Valladolid.
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.