Sembrando con ciencia, divulgación radiofónica
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la divulgación científica en materia alimentaria en México y Latinoamérica, un grupo de investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), en coordinación con pares de otras universidades del país y de Cuba, lleva a cabo el proyecto denominado Sembrando con ciencia, para producir 15 spots y 15 reportajes de radio sobre estudios e investigaciones en alimentación.
En el proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la convocatoria Comunicación Pública de la Ciencia 2016, colaboran economistas, expertos en agronegocios, comunicadores, mercadólogos, diseñadores gráficos, especialistas en ciencias médicas y nutrición, así como fisiólogos, entre otros profesionistas, quienes abordan desde su disciplina la problemática de la cultura alimentaria, señaló el doctor en relaciones internacionales transpacíficas por la Ucol, Félix Rogelio Flores, profesor investigador en la Escuela de Mercadotecnia de esta institución.
“La riqueza de este proyecto consiste en difundir y crear conciencia sobre hábitos alimenticios, las dietas, la comida mexicana y su herencia ancestral, así como los efectos en la salud”, afirmó Rogelio Flores.
El trabajo tiene un doble enfoque que es la parte experiencial en la radio y la investigación, sobre todo en cómo se consigue la información y cómo se traduce en productos radiofónicos.
“Tiene un enfoque de carácter social, qué podemos trabajar en función de productos que permitan generar una divulgación hacia la sociedad, por ello la primera estrategia consiste en recabar las investigaciones sobre el tema de la defensa alimentaria y, por otra parte, lo que se refiere a la divulgación”, expresó.
Rogelio Flores, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que en este proyecto, que inició en febrero de este año, se trabaja coordinadamente con investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y Universidad de Sonora (Unison), así como el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
También colaboran el Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), la Universidad de Oriente (UO), de Santiago de Cuba; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Universidad de las Américas, campus Puebla (Udlap), entre otros.
Indicó que actualmente se encuentran en la recopilación de información y que están creando dos áreas de trabajo. En la primera estará el investigador como divulgador y, por otra parte, los productos generados por un equipo de producción serán 15 comerciales de un minuto de duración y el mismo número de reportajes de máximo 10 minutos cada uno, los cuales se transmitirán en más de cien radiodifusoras no solamente de México, sino de Latinoamérica, así como en plataformas de Internet y redes sociales.
Cultura alimentaria
En este proyecto de divulgación científica colabora el doctor Adolfo Chávez Villasana, nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, quien trabaja en el Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
La carencia por acceso a la alimentación pasó de 23.3 a 23.4 por ciento, es decir de 27.4 a 28.0 millones de mexicanos.
Fuente: Coneval. |
El catedrático de la Escuela de Mercadotecnia explicó que se generarán procesos de evaluación de la percepción de los spots y reportajes radiofónicos entre la sociedad en general y los especialistas, ya que cada uno de ellos tiene su forma de percibir la información.
“El objetivo es la preocupación que existe en la actualidad porque nuestra sociedad es la que está siendo más dañada por su propia cultura alimentaria, estamos comiendo lo que nos está afectando porque no conocemos el origen de lo que consumimos y el impacto que está teniendo sobre nosotros, por ello los investigadores nos van a decir cómo y la estrategia de este grupo es difundirlo y socializarlo”, afirmó el investigador.
Mientras que la responsable técnica del proyecto, Ana Karina Robles Gómez, catedrática de la Facultad de Letras y Comunicación de la Ucol, dijo que el contenido de estas producciones está enfocado en temas primarios y cruciales que resuelvan problemáticas que enfrentan los responsables de la alimentación en los distintos tipos de hogares que existen en el país.
Entre los temas que abordarán se encuentran: problemas de la alimentación durante el embarazo, la primera infancia y la vejez, situación económica y limitaciones alimentarias, las emociones, la salud integral y la comida, mitos y realidades en torno al consumo de lácteos, carne roja, alimentos procesados, problemas de higiene en el manejo de frutas y verduras, los temores ante los alimentos transgénicos, así como los problemas físicos y emocionales de la infancia con obesidad, entre otros.
En sintonía con la salud
La maestra en ciencias en el área de tecnología y educación, exdirectora de Radio Universidad en Colima, dijo que este proyecto de divulgación científica obedeció a la importancia que tiene, para las políticas públicas de los gobiernos en muchas partes del mundo, la calidad de la alimentación de la población.
Robles Gómez mencionó que en los 15 reportajes se darán soluciones a estos problemas alimentarios. Por ejemplo, la falta de dinero y la mala alimentación, por lo que opinarán economistas, nutriólogos y médicos para saber si es cierto y si no para dar opciones de alimentación a bajo costo, pero que ayude con las necesidades nutrimentales.
“Los reportajes incluirán las entrevistas con los investigadores, dramatizaciones y sondeos y spots serán las versiones cortas de los reportajes, los cuales se programan en las radiodifusoras durante todo el día, a diferencia de los reportajes que se transmiten una vez al día, por lo que se multiplicarán los impactos de este tipo de esfuerzos”, afirmó Robles Gómez.
Mientras que la doctoranda en ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario, Minerva Maciel Morán, catedrática de la Escuela de Mercadotecnia de la Ucol, señaló que para llevar a cabo el proyecto radiofónico de comunicación de la ciencia, con el tema de la alimentación, se conformó un grupo interdisciplinario para divulgar los problemas que existen en el ámbito local, nacional e internacional en torno a la soberanía, seguridad y cultura alimentaria.
“El objetivo es resolver problemas prácticos en familias mexicanas y latinas a través de estudios científicos que realizan los investigadores en el área de la alimentación”, expresó Maciel Morán.
Además mencionó que se realizó una base de datos de investigadores que desarrollan trabajos sobre este tema en diferentes líneas de investigación en México, y como investigador asociado participa el doctor Giovanni Villalón, quien trabaja en la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba.
De esta manera, se conformó una base de datos binacional de investigadores e investigaciones realizadas en el rubro de la alimentación, particularmente de México y Cuba, que incluye aproximadamente a 300 científicos. Además se realizará una memoria de los foros académicos realizados entre comunicadores, investigadores y colaboradores de las instituciones responsables e invitadas.
Un cambio en los hábitos alimenticios
En el proyecto Sembrando con ciencia participan tres cuerpos académicos de las facultades de Economía, Letras y Comunicación y de la Escuela de Mercadotecnia de la Ucol, así como otros investigadores asociados, y XHUDC, Universo 94.9 FM, la estación de radio de la Ucol, señaló la doctoranda en ciencias sociales, Rosa María Alonso González.
Mientras que la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) ha dado su aval para transmitir los materiales y conectarlos con la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe (Rrulac) para que la transmisión sea nacional e internacional.
“Los productos radiofónicos queremos que sean de convencimiento, que lleguen al consumidor para que exista un cambio en los hábitos alimenticios”, mencionó la investigadora.
Como parte de Sembrando con ciencia, en donde intervienen investigadores, cuerpos académicos de la Ucol y sociedad, se editará un manual de buenas prácticas alimenticias para que se replique en un futuro el proyecto.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.