logo

Busca IPICYT desarrollar tecnología para tratar contaminantes que existen en el aire


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/095/2019
28 de octubre del 2019

  • 90% de nuestro tiempo lo pasamos en interiores, donde existen contaminantes que pueden llegar a afectar nuestra salud.
  • La investigación se desarrolló en un consultorio pediátrico donde se encontró una fuerte carga de virus respiratorios, más que de esporas de hongos o bacterias, por lo que ahora se trabaja en la creación de tecnologías para removerlos.

La investigadora de la División de Ciencias Ambientales del IPICYT, doctora Sonia Lorena Arriaga García, dio a conocer que junto a su grupo de investigación se encuentran monitoreando contaminantes en aire de interiores, específicamente material biológico suspendido conocidos como “bio-aerosoles”, entre los cuales destacan esporas, virus, polen, hongos, bacterias, micotoxinas, endotoxinas y fragmentos celulares, mismos que afectan la salud humana a través de enfermedades respiratorias y alergias.

ipicytaire1

Continuar leyendo

Un efecto adverso siempre deja huella en un médico, pero también lo impulsa a resolver los retos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Martes, Octubre 22, 2019

  • En el Día del Médico, profesionales del HU exponen sus vicisitudes y satisfacciones

Son las 5:30 de la mañana y la doctora Liliana Hernández Navarrete ya tiene que estar atenta para las actividades que le esperan. Su día inicia con la visita, cama por cama, a los enfermos de su servicio; verificar las instrucciones médicas y atender las indicaciones son parte de su rutina como médico residente del Hospital Universitario de Puebla (HUP).

A las 7:00 horas va a clases y una hora después asiste a las sesiones médicas donde se exponen casos clínicos particulares para que cada especialista aporte al caso. Liliana Hernández es médica titulada y actualmente cursa su cuarto año de la especialidad en Cirugía General en el HU. Su pasión es la medicina, en especial el área quirúrgica.

buapmedico1

 

Continuar leyendo

La salud en México antes y después de 1519

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • La atención a la salud de la población novohispana durante los cincuenta años posteriores de la Conquista estuvo casi exclusivamente en manos de los médicos nahuas, dada la escasez de los médicos europeos en los territorios recién conquistados: Julio Frenk
  • Las epidemias de México no son una mera curiosidad histórica sino que éstas arrojan preguntas y respuestas de un alto interés científico: Adolfo Martínez Palomo

“Las principales fuentes primarias para el estudio la medicina náhuatl y la atención a la salud en el México prehispánico son el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino, escrito por fray Bernardino de Sahagún; el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas o Códice de la Cruz Badiano, escrito por el médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca, Juan Badiano, y al castellano por Ángel María Garibay; y la Historia natural de Nueva España, de Francisco Hernández”, afirmó el miembro del Colnal Julio Frenk en la mesa La salud en México antes y después de 1519, que coordinó conjuntamente con el colegiado Adolfo Martínez Palomo.

saludmexico2

 

Continuar leyendo

Aprueba Colegio Académico el nombramiento de Velia Ramírez como Profesora Emérita

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Boletín Número 496
16 de octubre de 2019

  • Por sus méritos en docencia y alto impacto en la consolidación de la patología y medicina bucal

El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó hoy, en su sesión número 465, nombrar Profesora Emérita de la Institución a la doctora Velia Aydée Ramírez Amador, investigadora por más de 44 años en el Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco.

 

Continuar leyendo

Investigador BUAP trabaja en la creación de una vacuna de amplio espectro contra patógeno que afecta a infantes

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Lunes, Octubre 14, 2019
Ciencia

  • Esta investigación busca incluir a los serotipos capsulados y no capsulados de Haemophilus influenzae

Alrededor del 80 por ciento de las infecciones graves ocurren en menores de dos años. En México, a partir de la vacunación obligatoria, disminuyeron significativamente los casos de enfermedades prevenibles, como polio, sarampión y viruela. No obstante, Haemophilus influenzae continúa siendo un patógeno de infecciones en edades pediátricas, como otitis, sinusitis, conjuntivitis, bronquitis y meningitis.

invbuap1

 

Continuar leyendo

A partir de biomateriales, investigadores de la BUAP crean prótesis para la regeneración de huesos

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Martes, Octubre 15, 2019
Ciencia

  • La idea es crear materiales que sean absorbidos por el cuerpo, contribuyan a una mejor recuperación y sean de bajo costo

Con la finalidad de crear biomateriales que puedan utilizarse para la recuperación física de las personas, un grupo multidisciplinario de investigadores de las facultades de Ingeniería Química (FIQ), Medicina y Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP creó unas prótesis compuestas que tienen la función de reparar en su totalidad fracturas o imperfecciones de los huesos largos.

regeneracionhuesos1

Continuar leyendo

Wereque, la planta mexicana que podría acabar con el cáncer


Por Redacción

Ciudad de México. 14 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- El mexicano Max Vidal Gutiérrez, estudiante de doctorado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, desarrolla dos fitofármacos con la planta Ibervillea sonorae, mejor conocida como wereque o guareque, que gracias a su actividad antitumoral podría covertirse en una opción eficaz en el tratamiento del cáncer.

800_300-desarrollan-fitofámaco-cintra-el-cáncer.jpg

Esta planta es popular en el norte del país, principalmente en Sonora y Sinaloa, en donde ha sido usada tradicionalmente por las comunidades Mayo, Opata, Seri y Yaqui para tratar padecimientos de la piel.

Continuar leyendo

Venenos arácnidos contra células cancerígenas


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 21 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Depredadores a nivel del piso, de ocho patas, tenazas y aguijón. Los alacranes son arácnidos, al igual que las arañas, garrapatas y ácaros, y utilizan el veneno de su cola como método de ataque y defensa. Ese cóctel tóxico es rico en sustancias con múltiples funciones, y contiene proteínas que pueden ser usadas para cambiar el comportamiento de células tumorales. 

800x300-Alacran211903.jpg

Como parte de un proyecto gestado desde hace 10 años, Demetrio Rodríguez Fajardo, estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), analizó la reacción de células tumorosas de cáncer de mama ante la aplicación de toxinas de veneno de alacrán.

Continuar leyendo

La vacuna experimental mexicana contra el VIH


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 16 de marzo de 2019 (Ciencia MX).- Una vacuna experimental para prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue diseñada por el mexicano Max Medina Ramírez, investigador posdoctoral del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam, Holanda.

VIH_jeringa-1903.jpg

Se trata de un candidato a vacuna contra el VIH capaz de iniciar respuestas precursoras de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAbs, por sus siglas en inglés) contra el VIH. Dicho candidato fue desarrollado empleando técnicas de ingeniería de proteínas que permitieron estabilizar la envoltura del virus de VIH, también conocida como “trímero” —utilizado por el virus para infectar y, a la vez, burlar el sistema inmune.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile