Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El 80 por ciento de las mutaciones genéticas asociadas a enfermedades humanas, como por ejemplo el cáncer, ocurren en el ácido desoxirribonucleico (ADN) que no tiene genes de proteínas, aseguró la doctora Selene Lizbeth Fernández Valverde, investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista en genómica explicó que las mutaciones no solo afectan la producción de ARN mensajero —el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN y el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos— sino que dichas mutaciones también impactan el ARN no codificante.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez
Colima, Colima. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan una investigación para encontrar un fármaco que favorezca la producción de mielina, que es una proteína aislante que facilita la transmisión de información entre las células y evita que existan contactos no deseados entre las neuronas.

El profesor investigador de la Facultad de Psicología, Óscar González Pérez, adscrito al Laboratorio de Neurociencias, señaló que en el campo de las enfermedades desmielinizantes, como esclerosis múltiple, encefalitis o inflamación cerebral y síndrome de Guillain-Barré, han descubierto que la sustancia llamada fenitoína parece estimular la reproducción y la integración de unas células llamadas oligodendrocitos, que son las encargadas de producir la mielina.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus condiciones sociales y de salud, los mexicanos son propensos naturales a desarrollar demencia, un padecimiento que deteriora aspectos como memoria, intelecto, comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria de quien la padece.
Esto lo afirmó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Longoria Ibarrola, psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), quien abundó que, a pesar de que es un padecimiento que va en aumento en la población mundial y que en México llegará a ser un problema de salud pública en los próximos años, existen carencias sobre el reconocimiento de los síntomas, información, infraestructura y diagnóstico oportuno.
Continuar leyendo