Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de 300 médicos, ginecólogos, obstetras, ultrasonografistas, radiólogos y cardiólogos pediatras de todo el país, concluyeron los cursos de especialización en ecocardiografía fetal avanzada y ecografía morfológica, organizados por la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla, la Fundación Medicina Fetal Barcelona, España, y Medicina Fetal México.

Esta es la primera vez que se imparte una capacitación de este tipo a nivel nacional, donde se abarcaron temas como las patologías fetales, evaluación Doppler e insuficiencia placentaria, estudio genético perinatal, diagnóstico prenatal en primer semestre de embarazo y ecocardiografía fetal, entre otros, de acuerdo con el jefe de la Unidad de Cirugía Fetal y director de esta iniciativa, Rogelio Cruz Martínez.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad de California en Riverside (UCR), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en conjunto en el desarrollo de nueva tecnología que podría revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales.

La innovación consiste en una cerámica transparente —compatible con el tejido humano— que se podrá implantar para ofrecer tratamientos terapéuticos basados en el uso de la luz, los cuales pueden ser aplicados en casos de tumores, embolias y traumatismos cerebrales.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada tres segundos una persona es diagnosticada con demencia en el mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este universo, se considera que entre 60 y 70 por ciento padece Alzheimer. Bajo esta premisa, la doctora Mónica Navarro Meza, de la Universidad de Guadalajara (UDG), y el neurólogo Juan Luis Orozco Ceballos coordinaron el texto Cuidado y alimentación en la neurodegeneración, Alzheimer y Parkinson. Información básica.
“Es un texto de divulgación para exponer la información básica de cuidado y alimentación, sobre todo porque hay controversia con respecto a la alimentación”, comentó la autora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo