Por Armando Bonilla
México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial es la diabetes, la cual se estima que afecta a 383 millones de personas. México es uno de los países más vulnerables, ya que se calcula que entre 6.6 y 10 millones de personas la padecen, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes.

En ese contexto, el doctor en ciencias químicas, Alejandro Dorazco González, quien forma parte del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de sensores luminosos que podrían optimizar la detección de la diabetes mellitus tipo 2 en condiciones adversas.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El sueño es esencial para la salud y el desarrollo. Promueve sentirse alerta, la buena memoria, desenvolverse o funcionar mejor, además de ser un factor que aminora la irritabilidad. Sin embargo, hasta 20 por ciento de la población en México puede llegar a tener algún trastorno de sueño a lo largo de su vida, refirió la doctora en ciencias biológicas y de la salud, Yoaly Arana Lechuga, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Hábitos inadecuados tanto en la edad adulta como infantil llegan a perturbar el descanso nocturno que es preciso tener. Jóvenes y adultos voluntariamente se privan de sueño al ir de fiesta entre semana, por ejemplo. El insomnio infantil también ha aumentado de manera significativa debido a situaciones conductuales como el uso de videojuegos o dispositivos móviles durante la noche y esta falta de sueño hace que los infantes sean más propensos a tener mal comportamiento, comentó la investigadora.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 22 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El salvamento arqueológico El Cortijo-Jardines de Las Fuentes, ubicado en el estado de Colima, ha sido estudiado para conocer la relación entre México y América del Sur a partir de los restos óseos de 57 entierros prehispánicos que datan aproximadamente del año 1454 a. C., según la investigación realizada por Angélica González
Oliver, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saúl Alcántara Salinas, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Colima, y Juan Alberto Román Berrelleza, antropólogo físico del Museo Templo Mayor del INAH.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Román Berrelleza detalló avances de la investigación presentados en el marco del Segundo Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, organizado por el INAH de Yucatán.
El estudio se realizó a partir de una colección excavada por Alcántara Salinas en la unidad habitacional Las Fuentes —ubicada en lo que fueron los terrenos del rancho El Cortijo—, de la no se había podido obtener mucha información debido principalmente a que casi toda la identificación se ha hecho con base en los materiales culturales asociados a los entierros, concretamente a la cerámica.
Continuar leyendo