logo

Otorgan licenciamiento a desarrollo tecnológico para rehabilitación de pacientes de infarto cerebral

Por primera vez en la historia del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se realizó un licenciamiento de una patente otorgada por el IMPI. Se trata de un desarrollo vinculado a un proyecto para rehabilitación de pacientes de infarto cerebral.

El licenciamiento lo otorga el INAOE a la empresa Aldawa Technologies, un "spin-off" del INAOE fundada por el Dr. L. Enrique Sucar y su socio, el Dr. Roberto Valdivia.

Dr_Sucar.jpeg

Continuar leyendo

El espacio libre como medio de comunicación; enlaces punto a punto, vía láser

Se cumplen 30 años del primer ensayo exitoso de un sistema de comunicación óptico del CICESE


Ensenada, Baja California, México, 22 de octubre de 2021. Hace 30 años, en 1991, se estableció el primer enlace punto a punto, vía láser, entre dos edificios en Ensenada: las azoteas de Física Aplicada del CICESE y el entonces centro de cómputo de la UABC (a una distancia aproximada de 370 metros), lo que constituyó uno de los primeros ensayos exitosos (quizá el primero) de un arreglo de comunicaciones ópticas en espacio libre que se tengan registrados en México.

Boletin61_CICESE_Comunicaciones_Opticas_2.jpeg

Continuar leyendo

Se realizan 9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional

Con el objetivo de compartir conocimientos recientes y establecer vínculos de colaboración para proyectos de investigación y desarrollos de frontera en las áreas de aprendizaje e inteligencia computacionales, del 27 de septiembre al 1 de octubre se llevan a cabo el 9º Seminario y 8ª Escuela Nacionales de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SNAIC y ENAIC) en modalidad virtual.


Ambos eventos son organizados de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Red Temática Conacyt en Inteligencia Computacional Aplicada y el Instituto Tecnológico Nacional a través del Instituto Tecnológico de Veracruz. Esta última institución funge como sede virtual.

SNAIC_1.png

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de septiembre 2021

El noveno mes del año nos ofrece 30 noches llenas de objetos celestes y eventos astronómicos. Disfrutaremos de acercamientos planetarios, lluvia de meteoros y galaxias. Además, tendremos un doble reto: el asteroide Pallas y el gigante azul Neptuno estarán en oposición, es decir, vistos desde la Tierra, se encontrarán en una dirección diametralmente opuesta a la del Sol, por lo que será un buen momento para observarlos.

Asimismo, tendremos la llegada de la estación del año que ha inspirado a muchos artistas, quienes han reflejado los campos en tonos naranja y marrón. El equinoccio de otoño sucederá, este año, el 22 de septiembre a las 14:21 horas del centro de México. Esta estación tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 38 minutos. Etimológicamente hablando, la palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium (aequus nocte) que significa "noche igual". El equinoccio de otoño es un hecho astronómico que ocurre anualmente y marca el final del verano y el comienzo del otoño para el hemisferio norte, y el inicio de la primavera en el hemisferio sur

Figura_6_eventos_septiembre.png

Continuar leyendo

Escuela de Verano de Geofísica Aplicada: Escuchar y entender lo que nos dice la Tierra

En las próximas dos semanas, doce estudiantes que llegaron a Ensenada provenientes de universidades del centro y sur del país, tratarán de "escuchar" lo que nos dice la Tierra y más interesante aún, buscarán entenderla, utilizando para ello tres métodos geofísicos que están por aprender, al participar en la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE, la primera en su tipo que se organiza en México.

La primera edición de esta escuela de verano arrancó hoy de manera presencial en instalaciones del CICESE, y en ella participan nueve estudiantes universitarios de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y de la ciudad de México, así como tres estudiantes del posgrado en Ciencias de la Tierra del CICESE.

En la ceremonia de apertura, el director general de este centro, Dr. David H. Covarrubias Rosales, dijo que además de ser un medio para acercarnos y conocernos, esta escuela de verano será un punto de inflexión en sus vidas académicas.

Boletin_46_CICESE_EscuelaVeranoGeofisica_3.jpeg

Continuar leyendo

Refrendan IPN y NASA Colaboración Dentro del Programa de Vuelos Suborbitales

La jefa del Programa de Globos Científicos de la NASA, Debora A. Fairbrother dictó una conferencia sobre las misiones de globos científicos de la agencia espacial estadounidense

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha expresado la importancia de formar jóvenes en los campos de la ciencia y la tecnología, a través de una educación de calidad


El Politécnico cuenta con la solidez necesaria para proyectarse en el plano internacional: Arturo Reyes Sandoval, Director General del IPN

1_2.jpeg

Continuar leyendo

Comenzó la Escuela de Verano en Óptica y Optoelectrónica 2021

  • Participan virtualmente 39 estudiantes de México, Colombia, El Salvador y Perú

Ensenada, Baja California, México, 3 de agosto de 2021. Con la intención de que estudiantes de licenciaturas e ingenierías afines a la óptica conozcan el CICESE, las actividades que aquí se realizan en este campo, y para que se motiven y valoren el quehacer científico de manera que continúen su preparación en un posgrado, hoy comenzó en este centro la décimo octava edición de la Escuela de Verano en Óptica y Optoelectrónica (EVOO), en donde participan 39 estudiantes mexicanos y extranjeros.

Esta escuela constituye una tradición dentro del Departamento de Óptica (DO) del CICESE y en esta ocasión se decidió organizar de manera virtual, al igual que la del año pasado. El Dr. Jacob Licea Rodríguez, investigador por cátedra en este departamento y uno de los principales organizadores, informó que de los 39 participantes, 32 provienen de universidades mexicanas y 7 de instituciones extranjeras (4 de Colombia, 2 de El Salvador y 1 de Perú), quienes en dos semanas cubrirán un programa que incluye charlas por parte de investigadores del DO, de colaboradores de instituciones extranjeras y de la industria; entrevistas con investigadores y estudiantes del posgrado, así como visitas virtuales a algunos laboratorios.

De los 39 seleccionados, 28 participarán en algún proyecto de investigación de aquí al 13 de agosto y 11 realizarán un ensayo a partir de alguna de las pláticas que se ofrecerán.

Para dar un contexto de lo que ha significado realizar de manera ininterrumpida esta escuela desde 2002, el jefe del DO, Dr. Israel Rocha Mendoza, dijo que en las 17 ediciones anteriores han participado un total de 370 becarios, de los cuales 10 por ciento terminaron inscritos en el posgrado en Óptica del CICESE, aunque varios también han ingresado a otros posgrados de este centro, como el de Electrónica y Telecomunicaciones o al de Nanociencias.

Dijo también que 57 por ciento de los hombres hacen una maestría, mientras que el porcentaje de mujeres que la cursan alcanza el 41 por ciento. En doctorado el porcentaje se invierte: 16 contra 19 por ciento, respectivamente. Además, 10 por ciento son extranjeros, y provienen de Colombia, El Salvador, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y España.

Este hecho lo destacó el director general del CICESE, el Dr. David H. Covarrubias Rosales, quien señaló que a partir del año entrante se buscará que participen más estudiantes extranjeros, de manera que esta escuela sea completamente internacional, considerando la experiencia que tiene el cuerpo académico del DO, la infraestructura (12 laboratorios especializados y altamente equipados), porque se tiene una maestría en el nivel de Competencia Internacional y un doctorado en nivel Consolidado dentro del PNPC (programa que actualmente se está restructurando a nivel nacional), y porque la misma escuela de verano ha evolucionado a este punto en todos estos años.

cursos.png

Sobre la importancia de la óptica, la coordinadora del posgrado, Dra. Karina Garay Palmett, dijo que es una disciplina fundamental que podemos ver en nuestras actividades diarias, lo mismo en tecnologías avanzadas, como las telecomunicaciones ópticas, o en muchos fundamentos médicos.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de agosto

 

cmyk-original.jpg

https://www.inaoep.mx

Eventos astronómicos del mes de agosto

El centro del país, este mes, presenta mayormente nublados, por lo que necesitaremos apelar a la buena suerte para lograr ver algunos eventos celestes de la temporada. Por ejemplo, tendremos una de las lluvias de meteoros más esperadas del año, las famosas “Lágrimas de San Lorenzo”, como se les conoce en muchos países a las Perseidas. Asimismo, presentamos las efemérides de acercamientos celestes, objetos visibles del Catálogo de Messier y no podían faltar las fases de la Luna.

El Señor de los Anillos estará en oposición

El planeta Saturno estará en oposición el 2 de agosto a la 1:06 h (hora del centro de México). En este momento, Saturno estará alineado con el planeta Tierra y el Sol. El sexto planeta de nuestro sistema solar, el único con un anillo visible desde la Tierra, es uno de los planetas gaseosos, ocupando el segundo lugar en tamaño y masa, sólo después de Júpiter. Debe su nombre al dios romano de la agricultura, Saturno, padre de Júpiter. Su equivalente griego era Cronos, padre de Zeus. Al momento de la oposición, Saturno se encontrará a una distancia al Sol de 8,94 UA, en dirección de la constelación de Capricornio, un poco al sur del cenit en la Cd. de México. Muy cerca encontraremos a Júpiter. Para ver este par de gigantes no se requiere de binoculares o telescopio; ahora bien, si desea tener una vista más detallada, con un pequeño telescopio podrá distinguir los anillos de Saturno y los cuatro satélites galileanos de Júpiter.

¿Cúmulo abierto o globular? El controversial M71

La clasificación del cúmulo M71 (Cúmulo Punta de Flecha) siempre ha sido controversial, dado que muchos astrónomos, como Shapley, lo han considerado un cúmulo abierto muy denso, muy parecido al cúmulo abierto M11.  Un estudio de ambos tipos de cúmulos, llevado a cabo por JamesCuffey del Observatorio de Kirkwood (Universidad de Indiana) en 1943, concluyó que M71 tenía un aspecto más parecido a un cúmulo globular poco denso, tal como M68 o NGC5053. Más tarde (en 1959) se realizó un diagrama H-R (Color-Magnitud) que postuló a M71 como un cúmulo abierto. Otros estudios, de alta velocidad y metalicidad, no han sido decisivos sobre qué tipo de cúmulo es M71. A pesar de esta discrepancia, se cree que el cúmulo se ubica a 11,700 años luz de nosotros y que su tamaño lineal es de sólo unos 25 años luz. Alrededor del 5 de agosto ya es observable,   se localiza en la constelación de Sagitta, hacia la parte este de la esfera celeste, aunque se necesitarán unos binoculares o un pequeño telescopio.

FASESLUNA.PNG

Continuar leyendo

Descubren con el GTM galaxias múltiples en el Universo lejano

Utilizando el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), un equipo internacional de astrofísicos distinguió los grupos de galaxias y las galaxias simples detectados en el censo extragaláctico H-ATLAS realizado con el Telescopio Espacial Herschel.

¿Alguna vez haz pensado en tener tu propio telescopio?

En este proyecto, liderado por el Dr. Alfredo Montaña, Catedrático Conacyt e investigador del GTM-INAOE, y el Dr. Jorge Zavala, egresado del INAOE y actualmente posdoctorado en el National Astronomical Observatory of Japan, participaron científicos de instituciones de diez países. Este tipo de estudios permite a los astrofísicos comprender mejor los procesos físicos en el Universo temprano.

foto_GTM.jpeg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile