UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Comunicado de Prensa | 19 de noviembre de 2019
- Comienza la cuenta regresiva para el lanzamiento del Nanosatélite de la UPAEP.
Juan Carlos de la Cruz Vázquez, estudiante de tercer semestre de Ingeniería Aeroespacial, pertenece al equipo de estación terrena del nanosatelite AztechSat-1 de UPAEP; en primera instancia participó verificando, analizando y haciendo un registro de los posibles riesgos que podía tener el dispositivo espacial antes, durante y al final de la misión.

Continuar leyendo
IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años
- Los pueblos mesoamericanos tenían la conciencia de que sus sistemas calendáricos fueron inventados por sus deidades, concepción que tuvo una vigencia de casi 3000 años: Jesús Galindo Trejo
- La astronomía maya consta de tres elementos: el calendario maya, la escritura jeroglífica y la arqueoastronomía: Stanislaw Iwaniszewski
Durante la mesa La astronomía de dos mundos, coordinada por los miembros del Colnal Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, se debatió la relevancia del estudio de la astronomía y su importancia para los europeos y los pueblos mesoamericanos durante el siglo XVI.

Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Puebla, Puebla. 23 de mayo de 2019 (Ciencia MX) .- La ciencia aplicada en la vida cotidiana ha generado desarrollos tecnológicos deslumbrantes, así lo demuestra la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), donde al estudiar el origen de universo, también generó conocimiento que llevó al desarrollo de tecnología que hoy en día tiene importantes aplicaciones en los campos de la salud y las telecomunicaciones.

Por ejemplo, las pantallas táctiles que actualmente ocupamos en los dispositivos móviles, la World Wide Web (WWW), la PET (tomografía de emisión de positrones) y la radiografía a color, son algunas de las principales contribuciones tecnológicas que ha realizado el CERN.
Continuar leyendo