Por Carmen Báez
Ciudad de México. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE), una institución joven que crece de manera sólida en el ámbito de la investigación económica.

Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la carrera de antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fundó Yosoyoho, una empresa enfocada en el rediseño, fabricación y distribución de juguetes populares mexicanos que, además de atractivos para la población infantil, juvenil y adulta, incentivan el rescate del idioma otomí (hñähñu) en el estado de Querétaro.

El proyecto Yosoyoho, impulsado por Laura Arciga Hernández, Julieta Aguirre Jiménez, José Alfredo Reyes Lugo y Román Sauza López, decidió lanzar un primer juguete llamado Xahni, muñeca otomí que, a diferencia de las tradicionales, cuenta con un dispositivo electrónico que le permite reproducir frases en otomí (hñähñu) y su traducción al español. En unos cuantos meses, la muñeca con esta innovación tecnológica ha generado un interés importante a nivel nacional e internacional.
Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en coordinación con una empresa dedicada a la fabricación de relojes, lograron, tras varios experimentos, desarrollar un modelo matemático que sustenta las observaciones que el científico holandés Christiaan Huygens hizo en 1665 sobre la sincronización de sistemas dinámicos interconectados.
El equipo. Crédito: CICESE/Stephannie Lozano.
Continuar leyendo