Por Nistela Villaseñor
México, DF. 15 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 95 por ciento de las especies mamíferas son poligámicas, solamente un cinco por ciento es monogámica, y, en general, la poligamia es un patrón mayormente distribuido no solo en mamíferos sino en muchas otras especies animales, aseguran Adriana Morales Otal y Armando Ferreira Nuño, investigadores del Área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), doctores en Ciencias Biológicas por la misma universidad y expertos en estudios de sexualidad.

La poligamia y la monogamia son estrategias reproductivas de todos los animales —incluyendo el ser humano—, patrones de comportamiento que en un momento dado les permiten adaptarse mejor a ciertas condiciones del medio ambiente, aseguran los especialistas en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Poco más de 30 por ciento de las especies de cactus en el mundo están amenazadas por peligro de extinción y casi la mitad de las mil 480 variedades existentes se encuentra sometida a presiones antrópicas, es decir, aquellas producidas por la actividad humana como el comercio ilegal de plantas vivas y semillas, según dio a conocer la doctora María Esther Quintero Rivero, subcoordinadora de Especies Prioritarias de la Dirección General de Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Imagen: alijava (CC BY-SA 2.0).
"El tráfico ilícito de cactus supera incluso al que también padecen mamíferos como elefantes o rinocerontes, además de algunas aves", informó la economista Inger Andersen, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de un comunicado de esta organización medioambiental con presencia en más de 160 países.
Continuar leyendo
Por Eduardo Piña
México, DF. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de tercer semestre de las carreras de Ingeniería en Biotecnología y Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan, en Oaxaca, trabajan en el desarrollo de un biorrepelente hecho a base de cáscara de naranja, flor de lavanda y arbusto de zacate limón.

Estos materiales pasan por un proceso de extracción sustentable llamado hidrodestilación para obtener los aceites esenciales de citronela, limoneno y linalool, los cuales sirven para combatir gran diversidad de insectos como ácaros, arañas, mosquitos, pulgas, moscas, garrapatas, entre otros, menciona Miguel Alejandro Orduña Márquez, integrante del equipo creador del biorrepelente.
Continuar leyendo