Por Verenise Sánchez
Mazatlán, Sinaloa. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones al estudio de la física de partículas en México, los científicos Gerardo Herrera Corral y Heriberto Castilla Valdez, ambos adscritos al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fueron reconocidos con la Medalla de Honor de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física (SMF).
Este galardón se implementó desde 1999 y es considerado como la máxima distinción mexicana en el área de física de partículas elementales, señaló Mauro Napsuciale Mendivil, presidente de dicha división.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de congregar a la comunidad industrial, académica y científica en torno a los desafíos, avances tecnológicos y la concienciación sobre búsqueda de la calidad en el ramo, los días 11 y 12 de noviembre se llevará a cabo el IX Tri-National Conference of the North American Coordinate Metrology Association (NACMA-IX), organizado por el Centro Nacional de Metrología (Cenam), la Asociación Mexicana de Metrología de Coordenadas (AMMC) y la North American Coordinate Metrology Association.

El director de Metrología Dimensional del Cenam y organizador del NACMA-IX, Miguel Ramón Viliesid Alonso, informó que se trata de un evento internacional que congregará a especialistas nacionales y extranjeros respecto a la difusión de los conocimientos, principios, métodos y técnicas de medición por coordenadas.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 5 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de los colibríes se puede entender mucho sobre cómo funcionan los sistemas complejos, tales como los que se establecen entre las especies de una comunidad biológica. De ahí que el doctor en Ciencias Raúl Ortiz Pulido, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), dedique gran parte de su tiempo al estudio de colibríes en redes mutualistas.

“Las redes mutualistas pueden ayudar a determinar cómo la desaparición de una especie en un ecosistema puede ocasionar una extinción en cadena, es decir que al desaparecer una especie, otras igualmente tienden a desaparecer. Esto es porque si la especie que deja de existir presta servicios ecosistémicos clave, como la polinización, al extinguirse deja de darse ese servicio, lo que puede afectar la producción de frutos, semillas y, en consecuencia, de individuos de las mismas plantas, las cuales asimismo desaparecen, perjudicando con su falta el medio ambiente natural y animal”, expresó en entrevista Ortiz Pulido.
Continuar leyendo