Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Una estudiante de la Unidad de Investigación de Desarrollo de Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz ha desarrollado una línea de investigación sobre los efectos del maíz azul mixteco en la prevención de padecimientos cancerígenos.

Mónica Yazmín Herrera Sotero, estudiante del doctorado en Ciencias en los alimentos y becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), emprendió este proyecto en la búsqueda de una alternativa natural en la prevención de una de las grandes enfermedades del siglo XX, el cáncer.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A trece años de que el huracán Isidoro inundara el sur del estado de Yucatán, abatiera la zona costera y devastara la ciudad de Mérida causando daños estimados en 737 millones de dólares, de acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno de 2005, la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) realizó el Primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA), en memoria del desastre ocurrido el 27 de septiembre de 2002.
Huracán Isidoro sobre la Península de Yucatán, 22 septiembre de 2002. Imagen: Jacques Descloitres, MODIS Land Rapid Response Team, NASA/GSFC.
El evento fue organizado por los cuerpos académicos de Estudios Socioculturales y Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, en conjunto con la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim, Conacyt).
Continuar leyendo
Por Miguel Tierrafría
Guanajuato, Guanajuato. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Festival Internacional Cervantino (FIC), el físico mexicano Gerardo Herrera impartió la conferencia El gran colisionador de hadrones: más allá del bosón de Higgs en donde hizo una reflexión y una cronología sobre en qué situación se encuentra el estudio en torno a entender el origen del universo.
El investigador mexicano, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y uno de los científicos de México que encabeza los trabajos en el gran colisionador de hadrones, destacó en su plática que uno de los temas fundamentales que es tema de estudio y análisis es la supersimetría oculta en el universo, que en caso de lograrse con el conjunto de experimentos en los que chocan las partículas, podría entenderse la fuerza y la materia como una misma cosa.
Continuar leyendo