Por Verenise Sánchez
México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los científicos mexicanos Juan Pablo Padilla Martínez, Walfre Franco y Antonio Ortega Martínez desarrollan en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, y en la Universidad de Harvard, un dispositivo óptico que ayudará a monitorear y evaluar el proceso de cicatrización de las heridas.

En entrevista, Juan Pablo Padilla Martínez señaló que el equipo que se desarrolla es importante porque cada vez es más frecuente que a los centros de salud, clínicas u hospitales lleguen pacientes con heridas crónicas.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo de cambios vertiginosos las empresas buscan que las universidades formen profesionales con un perfil emprendedor, capaces de resolver problemas, proponer proyectos y que sean proactivos y líderes. Por este motivo, Claudia Cecilia Barba Hurtado y su equipo de trabajo iniciaron una investigación que pretende descubrir si estudiantes universitarios construyen —respecto de sus programas de estudio y las asignaturas de desarrollo humano— un perfil emprendedor para enfrentar la problemática actual.
De acuerdo con Barba Hurtado, quien es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), actualmente aplican encuestas en una población de mil 88 estudiantes de cinco universidades privadas de Saltillo, aunque tienen planeado crecer la investigación en toda la región norte o incluso en todo Coahuila.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 17 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La categorización es un proceso mental que realizamos todos los días para comprender el mundo. Estudiarla, comprender cómo es que la llevamos a cabo y en qué situaciones se ve afectada, aporta piezas fundamentales para la comprensión de la mente y los procesos cognitivos, un campo en el cual quedan muchos resquicios por conocer.

Así lo consideró Fernanda Pérez Gay, investigadora mexicana que pertenece al capítulo Montreal de la Red Global MX (RGMX), quien actualmente estudia cómo los seres humanos aprendemos nuevas categorías, es decir, cómo clasificamos los objetos en diferentes grupos para poder interactuar con ellos de manera adecuada.
Continuar leyendo