Por Claudia Karina Gómez Cancino
Tepic, Nayarit. 14 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología y coordinadora de la Unidad de Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Leticia Mónica Sánchez Herrera, lidera la investigación sobre propiedades nutricionales del fruto de la jaca, así como de la elaboración de recetas gastronómicas y derivados.

La jaca es un fruto exótico asiático traído a Nayarit en 1985, desde ese tiempo, en municipios como San Blas, que es el principal productor, se acostumbra a degustarla en pan, nieve u otro derivado; sin embargo, es poco conocida por la población mexicana, así como su valor nutrimental y otras formas de aprovecharla, no así en países de donde es originaria.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 14 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermina Natera Rey, directora del Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), trabaja desde 1980 en múltiples investigaciones relacionadas con las adicciones, la familia, la violencia de pareja en contextos rurales, indígenas y urbanos.

Continuar leyendo
Por Judith Ureña
Ciudad de México. 11 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Domingos en la ciencia es un programa o serie de charlas, cuyo objetivo es difundir la ciencia de manera amena y divertida entre niños de seis a 12 años. Es el programa de divulgación científica más antiguo de la Academia Mexicana de Ciencias (34 años), su principal promotor fue el doctor Jorge Flores Valdés, quien estuvo al frente de la dirección del mismo por 10 años.

Flores Valdés fue la mente detrás de este proyecto y, desde el inicio, vislumbró que, siendo un programa de divulgación, debía de estar “donde estaba el vulgo” y así poder verdaderamente difundir los conocimientos científicos, así lo narró el doctor Guillermo Aguilar Sahagún a la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo