logo

Dendrocronología, la historia que guardan los árboles


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 23 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de que la dendrocronología es una ciencia que se remonta a hace cientos de años, siguen sin conocerse las posibilidades y alcances para entender eventos naturales ocurridos en el pasado.

1-HEAD_hisarbo1318.jpgDoctor Teodoro, con una rodaja que será usada para identificar anillos de crecimiento.

Continuar leyendo

Las virtudes inmunológicas de la leche materna


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Además de aportar nutrientes y hormonas, la leche materna se encarga de "educar" el sistema inmunológico de los bebés y enseñarle qué bacterias son buenas y cuáles malas para su bienestar. Esa es la hipótesis que plantea un grupo de investigación encabezado por el doctor Jaime García Mena, luego de identificar la presencia de bacterias en la leche que producen las mujeres lactantes.

1-HEAD_lechmate1218.jpg

Continuar leyendo

Vulcanología, la tarea de prevenir riesgos y emergencias futuras


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 21 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada volcán es distinto, su estructura, contenido y dinámica pueden decir mucho sobre las profundidades de la tierra, ayudar a entender la historia evolutiva de las erupciones y coadyuvar en la prevención de emergencias futuras.

1-HEAD_vulcanologias1018.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Historia natural de las aves en Michoacán


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 19 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La exposición del Museo de Historia Natural "Manuel Martínez Solórzano" conecta la ilustración y la historia natural de las aves de Michoacán.

1-HEAD_hisaves1218.jpg

Continuar leyendo

Vulnerabilidad económica ante el cambio climático


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 17 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los servicios que el ecosistema brinda a los seres humanos pueden ser valorados económicamente para dimensionar su importancia dentro de las dinámicas sociales y económicas, pero también para compensar a los que, a pesar de ser los que protegen los ecosistemas, se ven vulnerados por el cambio climático.

1-HEAD_vulnerecon1018.jpg

Continuar leyendo

Desarrolla IPN prototipo de bomba de agua de uso agrícola


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 16 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una bomba de agua que funciona con energía hídrica —generada a partir de la energía cinética y potenciales de corriente del agua— fue desarrollada por alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, unidad Culhuacán) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

1-800x300_BombaHidrica_1811.jpg

Continuar leyendo

Una mirada al rap desde la academia


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 15 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Nace en el Bronx y evoluciona como una compleja estructura que devela los más profundos secretos de la calle. El rap se estudia desde hace unos años en la academia como una forma de abordar las culturas populares urbanas y ganar un mejor entendimiento de las dinámicas sociales que se materializan en las expresiones artísticas. 

1-HEAD_rap0718.jpg

Continuar leyendo

Aves en el folclor musical mexicano


Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. 14 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Majestuosas con sus alas, las aves han ocupado un lugar importante en la historia del país. Posando sobre el Escudo Nacional, escondiendo sus llamativos colores en las selvas del sur o recorriendo los desiertos mexicanos, pero también están presentes en representaciones culturales, como la música mexicana.

1-HEAD_avesdib1318.jpg

Continuar leyendo

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 13 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 74 por ciento de la población cuenta con educación media superior, considerado el nivel posterior a la secundaria, pudiendo llamarse preparatoria o bachillerato.

1-HEAD_escolaridad1218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile