logo

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses, el V0 y AD. El primero, que operaba con éxito desde hacía una década, permitió la incursión de México en la colaboración ALICE;  se trató del primer detector mexicano para el Gran Colisionador de Hadrones, (en inglés Large Hadron Collider, LHC), que consiste en un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. 

800x300-Estudiantes-y-el-doctor-Ildefonso-León-Monzón-Frente-al-Globo-de-la-ciencia-en-el-CERN.jpg

El investigador sinaloense, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ildefonso León Monzón, fue el primer sinaloense en involucrarse en el proyecto, como parte del equipo del investigador mexicano Gerardo Herrera Corral. Ocurrió en 2001, durante sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Continuar leyendo

Un mapa celeste trazado con rayos cósmicos


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada segundo, millones de astropartículas caen por todas direcciones a la Tierra sin que nos demos cuenta. Estos rayos cósmicos provienen de objetos tan lejanos como centros activos de galaxias, remanentes de supernovas y otros aceleradores cósmicos, y el largo viaje que trazan estos miles de rayos antes de llegar a nuestro planeta podría darnos una idea de cómo es el cielo que observamos.

800x300-RayosCosmicos_1812_Sd.jpg

Con información obtenida de los observatorios de neutrinos, IceCube, y de rayos gamma, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov), el astrofísico tapatío Juan Carlos Díaz Vélez desarrolló un mapa del cielo; para este fin, se analizaron datos de las caídas de rayos cósmicos para determinar la energía y dirección de arribo de estas señales en ambos hemisferios de la Tierra.

Continuar leyendo

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias instituciones a nivel mundial, desarrolló una prueba no invasiva para la identificación prenatal del grado de maduración pulmonar a través de imágenes de ultrasonido, un método no invasivo que predice el desarrollo de los pulmones del feto durante el embarazo y los posibles riesgos de dificultad respiratoria neonatal.

1-HEAD_ultraultra1218.jpg

Continuar leyendo

80 por ciento de estudiantes de Tabasco elige una carrera STEM


Por Mercedes López

Ciudad de México. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Difundir la importancia de la educación y formación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de América Latina, fue una de las razones que motivó a la doctora Karla Cristina Avendaño Rodríguez a realizar su tesis de grado Elección de carreras universitarias en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en estudiantes de bachillerato.

1-HEAD_lovelove1118.jpg

Continuar leyendo

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y consiste en la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos de alguna de las extremidades de la persona con diabetes.

800x300-Piediabetes-1812.jpg

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), las lesiones que sufren los pacientes con diabetes por la falta de sensibilidad en sus pies pueden convertirse en úlceras o infecciones y, en casos graves, puede llegar a la amputación.

Continuar leyendo

Costos del cambio climático en la región Tierra Caliente


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 11 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La agricultura de temporal es una actividad vulnerable a los efectos del cambio climático, ya que depende directamente de las condiciones meteorológicas, de ahí la necesidad de medir la vulnerabilidad agrícola en la región Tierra Caliente, Michoacán.

1-HEAD_coastoregion1118.jpg

Continuar leyendo

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 11 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados —obtenidos mediante complejos procesos industrializados— se considera una opción práctica, aunque en opinión de especialistas en salud y nutrición, está muy lejos de resultar saludable. 

1-HEAD_ultraproce1118.jpg

Continuar leyendo

Santa Rosalía, patrimonio histórico de Baja California Sur


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La panadería El Boleo, localizada en el pueblo de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, en Baja California Sur, durante más de cien años, ha mantenido la preparación tradicional de diversos tipos de pan.

1-HEAD_rosaliasan1018.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile