Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 26 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar opciones a personas sedentarias para ejercitarse,
la alumna Laura Méndez Magdaleno realizó una investigación acerca del tiempo mínimo que se requiere para tener una buena salud cardiopulmonar. La propuesta de la estudiante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es que realizar cinco minutos de entrenamiento intenso diarios tiene el mismo efecto que correr 20 minutos al día.
Méndez Magdaleno comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: "El objetivo de este estudio es dar a la gente sedentaria una nueva opción de entrenamiento, y es que de acuerdo con las estadísticas, México ocupa el segundo sitio mundial en obesidad, donde el principal pretexto es la falta de tiempo, así tienes una opción de hacerlo en tu casa, solo cinco minutos diarios y te da el mismo beneficio cardiovascular que correr 20 minutos".
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 25 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.

En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Congreso de Ciencia y Tecnología Aplicada, organizado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes y docentes del área de Química de Sabores y Fragancias de esta institución presentaron el taller Ciencia con sabor a chocolate, con el objetivo de concienciar a la comunidad politécnica respecto a la importancia del análisis sensorial en la producción de alimentos.

El profesor investigador de CICATA Querétaro en el área de Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios, Pedro Vázquez Landaverde, informó que el objetivo del taller fue concienciar, de forma didáctica e interactiva, sobre el análisis sensorial, a través de un ejercicio de cata de chocolate.
Continuar leyendo