Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Visiblemente cansada, entre viejos libros y residuos del café de la noche anterior, Hilda Monraz Delgado se alista para viajar otra vez en el tiempo y lleva consigo lo necesario: gadgets para escribir y fotografiar, credenciales para acceder a los archivos estatales, guantes y cubrebocas para evitar los hongos en antiguas páginas amarillentas y el recuerdo de Miss Bell, un personaje que se volvió parte de su vida y que con su investigación busca descubrir para dar a conocer el legado de una mujer fuerte.

Día a día, Hilda, historiadora originaria de Guadalajara, descubre un poco más de Amelia Bell (Ciudad de México, 1907, Guadalajara 2008), Miss Bell, una maestra de danza que nació hace poco más de un siglo y que se convirtió en el objeto de estudio de su tesis, con el que busca obtener el grado de doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 19 por ciento de la población de Baja California Sur —aproximadamente 152 mil personas— sufrió carencia por acceso a la alimentación en 2016.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Africanos, afrodescendientes y pardos (descendientes de mayas y africanos) vivieron en Yucatán durante la colonia española bajo el régimen de la esclavitud, pues las personas con ciertos recursos los adquirían como parte de su estatus social, sin dejar de considerar su empleo en alguna faena doméstica o rural. Con el tiempo llegaron a ser numerosos, sobre todo por su descendencia con mujeres mayas, y en ocasiones la Corona española los utilizó para defender algunos territorios, organizados bajo los ejércitos de pardos.
Para Jorge Victoria Ojeda, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la política liberal de los siglos XIX y XX borró a los africanos de la historia con la idea de crear una nación mestiza compuesta únicamente de lo español y de lo indígena, pero de aquellos que construyeron las grandes ruinas, no de los indígenas que existían en ese momento.
Continuar leyendo