logo

Los riesgos de las mareas rojas


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 18 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio de los florecimientos algales nocivos (FAN) en México, mejor conocidos como mareas rojas, ha ido en crecimiento a la par del aumento sustancial en la frecuencia de estos eventos en los últimos 20 años.

riesgo-head-18118.jpg

Continuar leyendo

Uso consciente de antibióticos contra la resistencia bacteriana, la epidemia silenciosa


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 18 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es actualmente una de las mayores amenazas para la salud mundial, seguridad alimentaria y el desarrollo, por lo que el uso excesivo de estos fármacos pone en riesgo los logros de la medicina moderna.

1-HEAD_bacterias1818.jpg

Continuar leyendo

La temperatura del dolor


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante de la maestría en diseño e innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mónica Ávila Moreno, desarrolló TermoFot, un dispositivo portátil que, mediante imágenes termográficas, permite la detección de posibles complicaciones en pie diabético.

1-HEAD_dolor1718.jpg

Continuar leyendo

Dormir poco incrementa riesgo de sufrir enfermedades crónicas


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), se han encargado de estudiar la relación directa que existe entre las horas totales de sueño y el riesgo de desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes y cáncer.

dormir-head-17118.jpg

Continuar leyendo

'Salmonella enterica', la bacteria que devastó al México colonial


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los indígenas que enfermaban de cocoliztli tenían muy pocas oportunidades de sobrevivir. Severas hemorragias nasales, fiebre y erupciones en el cuerpo son los síntomas con los que el Códice en Cruz y el Códice Telleriano-Remensis describieron el padecimiento, que mataba entre 60 y 90 por ciento de sus víctimas. Esta epidemia, que azotó territorio mexicano entre 1545 y 1550, fue una de las más devastadoras en la historia de América.

epidemia-head-17118.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo mitigar la erosión de nuestras playas?

 
Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las Coloradas, San Crisanto, Chelem y Chuburná, algunas de las zonas más afectadas por el fenómeno de erosión de playa en la costa norte de Yucatán, recuperaron entre cinco y ocho metros de playa en los últimos dos años gracias a la aplicación de sistemas de geotubos instalados por la empresa Axis, Ingeniería y Medio Ambiente y evaluados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1-HEAD_playas1718.jpg

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La llegada de nuevas industrias, el crecimiento demográfico acelerado y los efectos del cambio climático amenazan la supervivencia de las comunidades costeras, tanto en términos sociales como ambientales.

1-HEAD_costera1718.jpg

Continuar leyendo

Picosatélites para aprender aeronáutica

Por Dalia Patiño González

Tepeaca, Puebla. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por definición, el picosatélite Cansat es el acrónimo de can (lata) y sat de satélite, es decir, un satélite en forma de lata, con un peso limitado a 355 gramos. Su principal objetivo es la simulación de sistemas espaciales con fines didácticos para que los alumnos aprendan y experimenten con estos desarrollos. 

sat-head-15118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile