Por Yureli Cacho Carranza
Ciudad de México. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ofrecer servicios de alta tecnología que permitan desarrollar investigación biomédica, original y multidisciplinaria para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como cáncer, diabetes, obesidad, entre otras, además de establecer sistemas o redes de trabajo para favorecer la conclusión de proyectos de especialistas con intereses profesionales en común, son los principales objetivos de la Red de Apoyo a la Investigación (RAI), inaugurada en julio de 2015, informó el director científico de este centro de investigación, Alfredo Antonio Ulloa y Aguirre.

Si bien la RAI apoya sobre todo a los investigadores que pertenecen a su consorcio —integrado por la Coordinación de la Investigación Científica y el Subsistema de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIC-SIC-UNAM), así como por los institutos nacionales de Cancerología, Cardiología Ignacio Chávez, Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Medicina Genómica—, no excluye a científicos de otras instituciones públicas o privadas para que, mediante el pago de una moderada cuota, hagan uso de los recursos de alta tecnología que ofrece la RAI.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, diseñaron un prototipo de extrusora para el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET) y otros tipos de plásticos, que además acelera su degradación utilizando fécula de maíz y lirio acuático (Eichhornia crassipes).

Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), producen nuevos compuestos para aplicaciones médicas y biológicas a partir de metodologías sustentables.

Continuar leyendo