logo

En busca de nuevas biomoléculas


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas biomoléculas que puedan funcionar como agentes terapéuticos y como biomateriales, María Antonieta Fernández Herrera, investigadora del Departamento de Física Aplicada de la unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lidera diversos proyectos enfocados en la combinación de efectos de conjugados y glicoconjugados con esteroides, carbohidratos y aminoácidos.

HEAD biomoleculas1716

Continuar leyendo

Desarrolla Cibnor sistema de acuaponía con agua salobre


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Universidad de Tottori, Japón, desarrolla un sistema de acuaponía —cultivo simultáneo de peces y hortalizas— que integra el uso eficiente de agua salobre —de moderada salinidad— en el proceso de producción de alimentos, innovando la tecnología.

 acuaponia head 1017

Continuar leyendo

Big data para analizar y resolver problemas sociales


Por Janet Cacelín 

Ciudad de México. 14 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Si en México aumentara el número de niños que asisten a la escuela, habría menos robos años después? ¿Si el índice de desigualdad en los menores disminuyera determinado porcentaje, sucederían menos asesinatos en el futuro? Las respuestas a estas preguntas son posibles de predecir y analizar gracias a recursos tecnológicos como big data y programas de software.

HEAD big1416

Continuar leyendo

Diversidad genética y conservación de especies domesticadas de Mesoamérica


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiar la domesticación, diversidad genética y conservación de las especies nativas de Mesoamérica es uno de los objetivos centrales de la línea de investigación en Agrodiversidad para la Sustentabilidad Ecológica y Cultural de la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), siendo algunas de las especies estudiadas el frijol lima, la huaya india, la vainilla silvestre y el mamey.

800x300 fri divers 1
Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt en el marco del III Encuentro Culinario del CICY, Jaime Martínez Castillo, profesor investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, señaló que Mesoamérica ha aportado al mundo una gran cantidad de recursos fitogenéticos para la alimentación, muchos de los cuales son subutilizados actualmente.

Continuar leyendo

Instituto de Fisiología Celular, investigación de prestigio en México


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 14 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lo que comenzó con la fusión de dos grupos de investigación, uno de la Facultad de Medicina y otro del Instituto de Biología a principios de los años 70, evolucionó hasta convertirse, 15 años después, en el Instituto de Fisiología Celular que ya lleva 30 años al servicio de la ciencia.

HEAD institu1416

Continuar leyendo

¿Son nocivos los edulcorantes no calóricos?


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 13 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los edulcorantes o endulzantes no calóricos (ENC) son aditivos alimentarios que, al proporcionar dulzura a los alimentos, pueden sustituir el azúcar en diversos productos sin aportar ninguna caloría al organismo o menos de una kilocaloría por gramo.

azucar head 1013

Continuar leyendo

Desarrolla Imades acciones para garantizar un ambiente sano


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 13 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades) del gobierno del estado de Colima se creó por decreto en mayo de 2013, con el objetivo de realizar acciones para garantizar un ambiente sano en la sociedad, con lo que se da cumplimiento a una garantía constitucional, señaló la directora general del instituto, Angélica Patricia Ruiz Montero.

sano head 1013 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile