Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La intención de grupos mineros de establecerse en el Valle de los Cirios, Baja California, podría ser contraproducente para el trabajo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Fernando Ávila Castro, responsable de la Oficina de la Ley del Cielo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Contaminación lumínica en Baja California. Imagen: Fernando Ávila/ OAN-SPM. 10 de abril de 2013.
"En ese sentido es importante llevar la ley al ámbito federal, porque todo lo que tiene que ver con minería se regula a ese nivel. Habría que trabajar zonas de máxima protección, delimitar un radio en el que no se les permita a las mineras establecerse y así reducir sus impactos. Sabemos que existe tecnología para que las minas emitan la menor cantidad de polvo y de contaminación lumínica, son cosas que se podrían regular", explicó el investigador quien, desde la sede en Ensenada del Instituto de Astronomía de la UNAM, se encarga de impulsar el desarrollo y la divulgación de la Ley del Cielo, nombre con el que popularmente se conoce a esta herramienta de política científica que busca contrarrestar la contaminación lumínica causada por la actividad humana.
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico es un programa de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que desde 2007 realizan de manera conjunta el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en sus cinco sedes (San Cristóbal, Tapachula, Villahermosa, Chetumal y Campeche) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), entre otras instituciones.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, fue presentado el libro Historiografía, newtonismo y alquimia. Antología sobre la Revolución Científica de la antologista Violeta Aréchiga, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó que se trata de una compilación de diversos textos escritos con la intención de introducir a los estudiantes de licenciatura a los temas de la Revolución Científica, desde la óptica de la historia de la ciencia.

"En historia de la ciencia suele reconocerse esta revolución que ocurrió en el siglo XVII como un momento definitorio porque, según cuenta la historiografía tradicional, ese fue el momento en el cual nació la ciencia moderna y con ella el mundo moderno en el que vivimos", dijo.
Continuar leyendo