Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arquitectura y la ciencia siempre se han visto estrechamente relacionadas, esto desde la antigüedad, pues muchos filósofos, arquitectos y artistas han intentado definir la arquitectura como una ciencia, pues es el conjunto de la aplicación de muchas disciplinas científicas y técnicas a la vez. Una de las definiciones más célebres la acuñó Marco Vitruvio, quien aseguró: “La arquitectura es una ciencia adornada de otras muchas disciplinas y conocimientos”.

En el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó el panel “La ciencia desde el punto de vista de los arquitectos”, en donde especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón abordaron temas fundamentales en los cuales se debe desarrollar la nueva arquitectura mexicana con los avances científicos y tecnológicos de los últimos años.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los símbolos vivientes que representan a México están en peligro. Con motivo del Día de la Bandera, que se celebra cada 24 de febrero en México, Horacio de la Cueva Salcedo, profesor investigador del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre las amenazas que se presentan para dichas especies, así como su relación con la cultura nacional.

Históricamente las comunidades humanas han utilizado representaciones de la biodiversidad como símbolo cultural. En el caso de México, el símbolo del escudo nacional nos acompaña desde tiempos prehispánicos y, al igual que nuestra nación, las características del escudo se han transformado con el tiempo. "Finalmente es un mito fundacional. Es un símbolo que habla de la visión de los seres humanos para con estas especies", explicó el investigador, quien imparte la maestría en administración integral del ambiente (MAIA) en El Colegio de la Frontera Norte (Colef), programa interdisciplinario que une las ciencias naturales y sociales.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los moluscos han habitado la Tierra desde hace aproximadamente 400 millones de años y han sobrevivido a las catástrofes que han terminado con especies como los dinosaurios. Han colonizado casi todos los lugares del planeta, desde las profundidades oceánicas hasta las cimas de las montañas más altas del Himalaya. Se encuentran en el Polo Norte y también en el Polo Sur. Los hay de agua dulce, de agua salobre y de tierra; herbívoros, carnívoros, parasitarios y otros comen madera. A 10 mil metros de profundidad, donde no llega un fotón de luz, los quimiotrófagos fabrican su propio alimento a partir de sustancias químicas. También han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad en la alimentación, medicina, joyería, construcción, y funcionanactualmentecomo excelente indicador para estudiar los efectos del cambio climático en el mar del Caribe.
Caracol rosado (Strombus gigas). Imagen: Daniel Neal (CC BY 2.0).
Continuar leyendo