Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza se entregó por primera vez a un mismo proyecto y de manera consecutiva en 2014 y 2015. El ganador de este doble reconocimiento, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana A. C., fue Saúl Castañeda Hernández, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana.
Saúl Castañeda y José Luis Sánchez.
Saúl Castañeda, junto con su tutor José Luis Sánchez Palacio, doctor investigador de la UABC, trabaja desde hace cuatro años en un tratamiento para combatir el hemangioma infantil, padecimiento caracterizado por tumores vasculares benignos, comunes en los primeros meses de vida de un niño.
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 7 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación de la ciencia es clave para crear una cultura científica y generar valor en la sociedad, afirmó la doctora Ana Lesher Treviño, durante su participación como instructora del taller teórico-práctico Comunicando la ciencia a través de las letras, organizado por
Ana Lesher Treviño.el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El taller se organizó por primera ocasión en la entidad con el objetivo de capacitar a personas interesadas en la divulgación científica y que desean comunicar la información que se genera en las organizaciones e instituciones enfocadas en la investigación científica y desarrollo tecnológico asentados en la región, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), de esta forma se espera acercar la ciencia, tecnología e innovación a un mayor número de personas.
Continuar leyendo
Por Alejandro Durán
Morelia, Michoacán. 6 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias del desarrollo regional y tecnológico, Yaayé Arellanes Cancino, adscrita al programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, trabaja en la aplicación de una metodología sustentable para fortalecer la soberanía alimentaria en Michoacán, a partir del análisis metabólico de productos básicos.

El objetivo del proyecto es alcanzar, desde el enfoque teórico-metodológico del metabolismo social, las distintas fases que inciden en el sistema socioambiental de producción, circulación, consumo y excreción de alimentos, para proponer alternativas que beneficien el desarrollo local, garantizando el bienestar de los involucrados desde la producción hasta la compra-venta de los principales sectores alimentarios e identificar formas de producción y consumo amigables con el ambiente.
Continuar leyendo