Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El alumno Emiliano Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrolla el prototipo de una prótesis para personas con amputación radial de mano.

El proyecto que ya lleva un año de trabajo propone "realizar una prótesis de bajo costo y que mejore la funcionalidad de las ya existentes en el mercado", comentó en entrevista el alumno Emiliano Rodríguez. Para este primer diseño se tiene contemplado que la prótesis, "controlada por impulsos eléctricos musculares (electromiografía), permita al usuario tomar y soltar objetos, así como también realizar el movimiento de rotación", agregó.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Qué es el campo electromagnético, las leyes de la termodinámica o cómo se realiza la conversión de la energía solar a mecánica, pueden
parecer tópicos difíciles; sin embargo, son temas que con ejemplos prácticos son explicados a estudiantes por jóvenes mismos.
Bajo el título "Una física muy relativista" y "Una física muy iluminada", alumnos de la carrera de física fueron los encargados de adentrar a los visitantes en la 9a Feria de Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa para mostrar que esta disciplina lo que menos tiene es ser aburrida.
Por medio de experimentos sencillos se divulgó la ciencia explicando los principios físicos y su aplicación en la vida cotidiana. Por ejemplo, explicar las ondas acústicas, electromagnéticas y mecánicas, mostrando la forma en que se relacionan entre ellas.
Asimismo, se mostraron las propiedades de la luz y su dualidad, ondas y partículas, explicando cómo se comporta como ondas, y con un radiómetro para mostrar su comportamiento como partículas, para explicar el efecto fotoeléctrico.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 23 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana se ha dado a la tarea desde 1971 de prevenir y
Carmen Sofía Silva Cañetas, directora del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas.tratar enfermedades que aquejen a la población veracruzana; sin embargo, además de realizar tratamientos clínicos, personal de esta institución está enfocado en la investigación sobre los factores que determinan diferentes padecimientos, así como los riesgos y la forma que afectan el entorno nacional e internacional.
La directora del instituto, la doctora Carmen Sofía Silva Cañetas, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó las funciones y objetivos de la institución que dirige. "Desde que abrió sus puertas en 1971, el instituto se ha dedicado a la investigación, a la docencia y a la extensión de servicios, tenemos la fortuna de contar con investigadores que están trabajando en proyectos, cuyos conocimientos han impactado de manera considerable en el sector salud".
Cabe señalar que el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas es el único centro de investigación dedicado al área médica biológica en todo el estado de Veracruz, cuenta con diferentes líneas sobre enfermedades infecciosas y crónico degenerativas, de las cuales resaltan proyectos enfocados en padecimientos gastrointestinales, diabetes, cáncer de mama y cervicouterino.
Continuar leyendo