logo

Día Mundial de los Océanos: el despertar de una conciencia oceánica

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de los Océanos, el doctor Luis Arturo Soto González expresó que nadie puede evitar el “progreso” materializado en construcción de puertos, planes turísticos en las costas, presas que afectan ríos, lagunas y litorales; pero que lo que sí podemos es tener un conocimiento que nos impida perturbar de forma irreversible el ambiente de las zonas costeras y, como consecuencia, de los grandes espacios oceánicos.

800x300 conciencia oceanica

“Si por razones históricas tuvimos una conciencia esencialmente agraria, estamos a tiempo de generar una conciencia más orientada hacia el mar para las próximas décadas”, aseguró el doctor en Oceanografía Biológica por el Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science de la Universidad de Miami.

Continuar leyendo

Desarrollo tecnológico para granjas avícolas

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación de los productos derivados de las aves (carne y huevo) sobresale dentro de las actividades ganaderas; dichos productos aportan el 40 por ciento del valor y el 26 por ciento del volumen total de las actividades pecuarias en México, de acuerdo con datos de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Financiera Rural).

800x300 avicolas

Sin embargo, estos pueden verse afectados por diferentes factores como es el caso de las enfermedades de las aves de corral.

Continuar leyendo

Día de la Lengua Rusa: estudian cambio de frecuencia de palabras en la literatura

Por Tania María Robles Hernández         

México, DF. 6 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente el Departamento de Información Pública, declaró al 6 de junio como el Día de la Lengua Rusa, iniciativa para celebrar el plurilingüismo y multiculturalismo internacional. En ese sentido, se celebran seis idiomas oficiales de dicha organización: ruso, francés, chino, inglés, español y árabe.

800x300 ruso La lengua rusa abarca más de un cuarto de la literatura científica, además de ser el idioma eslavo más usado actualmente, de acuerdo con la Embajada de la Federación de Rusia en México

Continuar leyendo

Día Mundial del Medio Ambiente: ecotecnologías para la mejora ambiental y social

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 5 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 5 de junio la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con el objetivo de sensibilizar sobre dicho tema a la sociedad y fomentar prácticas positivas que generen un mayor impacto global. El eslogan de este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, con lo que se busca evitar que la Tierra llegue a su punto límite de agotamiento y cambio irreversible.

800x300 mundo

Continuar leyendo

Mexicanos en busca de nueva física en la segunda etapa del LHC

Por Verenise Sánchez

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más grande del mundo, alcanzó este miércoles alrededor de las 10:30 horas de Ginebra, Suiza, una energía récord de 13 teraelectronvoltios (TeV).

banner colisionador hadrones

“A partir de hoy comenzó el segundo periodo oficial de toma de datos del Gran Colisionador de Hadrones, el cual durará aproximadamente 2 años”, indicó el científico mexicano Luis Alberto Pérez Moreno, quien cursa el Doctorado en Física Aplicada en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y realiza una estancia de investigación en el LHC.

Continuar leyendo

Día Mundial del Medio Ambiente: acciones para concienciar sobre la biodiversidad

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de 31 estados de la República Mexicana y más de 400 actividades culminó la .Sin embargo, esta importante celebración no es más que la puerta de entrada para continuar con los esfuerzos para generar conciencia sobre el cuidado de los suelos y la biodiversidad, los cuales forman parte esencial de nuestro medio ambiente.

800x300 5TASEMANA

De acuerdo con la Resolución XXVII de la Asamblea General de las Naciones Unidas, desde 1973 se celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Este año, conforme al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (), el tema Demos una oportunidad a la Tierra invita a las personas a contribuir a la sanación de nuestro planeta. 

Continuar leyendo

Analizan semejanza entre arsénico y fósforo en iones hidratados

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano José Mustre de León realiza estudios que presumen que la célula humana confunde el arsénico con el fósforo –cuando están hidratados–, pese a la toxicidad del primero y las bondades del segundo, y eso le permite fácilmente entrar en ella y hacer un efecto degenerativo.

800x300 arsenico

Mustre de León es doctor en Física por la Universidad de Washington y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Estudian hormona que ayuda a bajar de peso

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a combatir el sobrepeso y la obesidad que afecta a más de mil 900 millones de personas de todo el mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tania Paloma Quesada López, estudiante de Doctorado en Biomedicina orientada al estudio de patologías metabólicas en la Universidad de Barcelona, analiza la hormona FGF21, la cual estimula la pérdida de peso y mejora el metabolismo de la glucosa.

800x300 hormonabajardepeso

Continuar leyendo

Desarrollan célula que transforma la luz en combustible

Por Verenise Sánchez

México, DF. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ana Korina Díaz García desarrolla en la Universidad de Alicante, España, una célula tándem que convierte la luz solar en hidrógeno y otros combustibles.

ana korina diaz banner

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de Doctorado en Ciencia de Materiales indicó que se trata de una célula –hecha de vidrio y cuarzo– conformada por un fotocátodo y un fotoánodo que se encarga de hacer el proceso de fotosíntesis de manera artificial, para la transformación de energía luminosa en energía química.

Este trabajo, que aún está en la fase de desarrollo, es importante porque contribuye al aprovechamiento de energías alternas, como la solar, manifestó la becaria del Conacyt.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile