Por Carmen Báez
México, DF. 14 de abril de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la identificación y caracterización de moléculas y estructuras celulares, que participan en la replicación del virus del dengue en células humanas; esto con el propósito de diseñar estrategias para bloquear o reducir su infección.

Esta es una enfermedad causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos del género Aedes.
Tras 17 años de estudio, el grupo de investigadores, liderado por la doctora Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular (DIPM) del Cinvestav, ha detectado algunos de los elementos que el virus necesita para multiplicarse en las células de su huésped. De esta manera, el proyecto de ciencia básica ha evolucionado a la caracterización y diseño de antivirales para el tratamiento de infecciones producidas por el virus del dengue.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 14 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezado por el doctor José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, sugiere que el origen de la concentración de las proteínas anormales que se agregan en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer es, en un primer momento, un mecanismo de defensa de las neuronas, que después se convierte en una patología que las mata.
José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, con algunos de sus estudiantes de posgrado que investigan los misterios del cerebro humano.
Este hallazgo reportado recientemente en la revista Frontiers –la publicación más importante de neurología– con el título “The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer's disease”, podría contribuir a descubrir qué detona la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, indicó Luna Muñoz.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 9 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Universidad de Míchigan, Estados Unidos, estudian los efectos que tiene la contaminación ambiental en mujeres embarazadas de la Ciudad de México.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el científico del Inmegen y líder del proyecto, Felipe Vadillo Ortega, señaló que se trata del trabajo de investigación más grande en su tipo, ya que involucra el seguimiento y análisis de mil mujeres gestantes.

Para reunir la información y realizar posteriormente el análisis, un grupo de especialistas en salud materna y perinatal instaló una clínica de atención en el Hospital Materno Infantil Inguarán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza.
“El consultorio, que da seguimiento a la mujer embarazada durante toda la gestación, recibió financiamiento de los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, que contribuyeron económicamente en esta investigación a través de un donativo de 3 millones de dólares, para utilizarlo en la atención de estas mujeres durante cuatro años”, explicó el doctor en Ciencias Biomédicas.
Continuar leyendo