Por Carmen Báez
México, DF. 10 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De Sonora a Oaxaca, de Mérida a Tlaxcala; cuatro conductoras nos llevarán por un recorrido a diferentes estados de la República Mexicana para recordarnos que hay Ciencia en Todos Lados.

Bajo la conducción de Laura Vargas, doctora en Ciencias; María Emilia Beyer, bióloga; María del Carmen Climént Palmer, médico veterinaria zootecnista; y la periodista Aleida Rueda, llega la segunda temporada del programa Ciencia en Todos Lados, que se transmitirá a partir de este lunes 9 de marzo a través del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y en diferentes sistemas de televisión satelital por suscripción.
Se trata de un programa sucesor de Ciencia en la Ciudad, que aborda problemáticas sociales a través de un enfoque científico, a partir de investigación de campo, documentación, entrevistas con jóvenes investigadores y que en su conjunto proporcionarán al espectador una perspectiva diferente de un problema social, económico o cultural que involucra a una sociedad.
De acuerdo con la comunicóloga y conductora del programa, Aleida Rueda, existen pocos contenidos de ciencia en los medios de comunicación, principalmente en la televisión. Por ello, dijo, uno de los objetivos del programa es llevar información de primera mano a diferentes públicos, desde una mirada científica, a partir de un problema que afecta a los ciudadanos.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 8 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) cuenta con equipos de vanguardia e instalaciones de primer nivel, que permite a sus especialistas seguir avanzando en el campo de la investigación a favor de la población infantil.

En este sentido, la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas del hospital es el único laboratorio del país que realiza patología digital con equipos de vanguardia, aseguró la doctora Sara Huerta Yepez, directora e investigadora de esa unidad.
Continuar leyendo
Por Manuel Orrantia
México, DF. 6 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los países de América Latina con mayores áreas de oportunidad en materia de inclusión financiera. Esta es considerada por algunos investigadores como una herramienta básica para combatir el problema de la pobreza.

Analizar la inclusión financiera desde una perspectiva más focalizada geográficamente arroja resultados muy distintos a los conocidos hasta ahora, lo que permite proponer acciones de política pública que incentiven el uso de instrumentos financieros formales, como el ahorro y el crédito, dirigidos especialmente a la población más vulnerable económicamente.
De acuerdo con algunos estudios, como el realizado por Rohini Pande, la imposibilidad de acceder a los servicios financieros frena la estabilización del consumo y hace que las personas en condiciones de pobreza sean más vulnerables, dado sus ingresos altamente volátiles.
Continuar leyendo