Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada genéticamente de Pinus patula a través de la selección de árboles superiores, se formó un consorcio de instituciones a lo largo del país que tuviera la capacidad técnica y científica de realizar el proyecto.

Continuar leyendo
Por Ricardo Capilla
Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las tarántulas son comercializadas como animales de compañía debido a que algunas de ellas presentan colores llamativos, docilidad y vida longeva de hasta 30 años con los cuidados necesarios. De las 105 especies mexicanas que se conocen, 16 de ellas tienen particular importancia por ser las más comercializadas y tres de ellas se encuentran catalogadas en México como amenazadas.
Fotografía cortesía de Naturalista.
Aphonopelma pallidum o tarántula mexicana gris, Brachypelma emilia o tarántula mexicana de piernas rojas y Brachypelma smithi o tarántula mexicana de rodillas rojas son las tres especies amenazadas. Las 13 especies restantes, aunque no figuran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), requieren una autorización de captura y venta por parte de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A metro y medio bajo el suelo de Tlalpan, en lo que ahora es la Universidad Pontificia de México (UPM), una espiral formada por diez esqueletos humanos descansaba en una fosa. Los restos esperaron casi dos mil 500 años para volver a la superficie de la tierra, hasta enero de 2018, cuando los arqueólogos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional del Antropología e Historia (INAH) se encontraron con los primeros habitantes del centro de Tlalpan.
El entierro con el mayor número de invididuos reportado para el Preclásico. Fotografía de Mauricio Marat. Archivo propiedad del INAH.
Continuar leyendo