logo

Asocian dos bacterias con el sobrepeso en niños mexicanos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró evidencias de que dos bacterias —presentes en el intestino de niños mexicanos— podrían estar asociadas con la obesidad infantil, un problema de salud que afecta a tres de cada diez niños en edad escolar en nuestro país. 

800x300-Chatarra_1804.jpg

Los investigadores analizaron los microorganismos presentes en un grupo de 138 niños de entre seis y doce años de edad, 67 de ellos con peso normal y 71 con obesidad, y encontraron que la bacteria Bacteroides eggerthii era más abundante en niños con obesidad y que, por el contrario, una especie aún no clasificada de la familia bacteriana Christensenellaceae tenía mayor presencia en niños con peso normal.

Continuar leyendo

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 3 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto de deshidratación de alimentos para conservar sus nutrientes básicos.

800x300JitoPlatano_.jpg

Financiado a través del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2015, el académico explicó que este proyecto se centra en jitomates y plátanos, los cuales son dos de los frutos que más se producen en México, por lo que solo aplican el calor necesario en el producto para deshidratarlo sin que se pierdan sus nutrientes, y también ahorrar energía eléctrica.

Des_1804_er.jpgInvestigador Omar Jacobo Santos Sánchez.De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el proceso de deshidratación consiste en eliminar la humedad del producto, por lo que al retirar hasta 10 por ciento de la humedad, los microorganismos no tienen la posibilidad de consumirlo; el método que emplearon fue el aire caliente.

Agregó que existen otros procesos de deshidratación, pero con estos se pierden los nutrientes de las frutas, pues en el caso del jitomate pierde la vitamina C y por ello se planteó la forma de mantener las propiedades en los frutos al deshidratarlos, por lo que aplicó la energía exacta para maximizar la cantidad de los nutrientes.

Por medio de técnicas avanzadas, como el control óptimo y robusto, el investigador ha probado la regulación de temperatura y el análisis de nutrientes se realiza en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, a cargo de Norma Francenia Santos Sánchez y Raúl Salas Coronado.

Mencionó que el jitomate es un producto costoso y difícil de conservar, además de que México es el décimo exportador de jitomate en el mundo, por lo que se interesó en el proceso de deshidratado para ahorrar la mayor cantidad de energía eléctrica para los productores y con ello también se ahorran los costos de producción.

En el caso del plátano, es un producto más demandado y es consumido en todo el país, por lo que refirió que han empleado temperaturas desde los 50 hasta los 70 grados Celsius y el ahorro en energía eléctrica puede ser de hasta 50 por ciento, mientras que en la más baja, el ahorro puede ser de 30 por ciento.

Ahorro energético

El ahorro útil de energía eléctrica en los procesos de producción puede ser de hasta mil 500 dólares, por lo que la ventaja del proyecto de deshidratación que ha implementado ha mantenido la calidad de los productos deshidratados.

Sostuvo que el costo de la deshidratadora que realiza tiene un precio similar a las existentes; sin embargo, se puede recuperar en un año el costo de inversión, por lo que puede tener un precio de 50 mil pesos en el mercado y está elaborada con acero inoxidable.

Deshid-1804_5_or.jpgLa deshidratadora mide alrededor de 80 x 90 centímetros con una altura de 75 centímetros y mencionó que en el diseño fue auxiliado por sus alumnos de maestría y doctorado que lo ayudaron a construir el prototipo, y por ello planea patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque debido al costo de registro sería más complicado.

Aunque contempló en un momento comercializar el producto, no encontró empresarios interesados en comprar su idea, pues buscaban contar con su modelo de forma gratuita, por lo que se dijo abierto a escuchar otras propuestas.

Santos Sánchez dijo que el prototipo ya está funcionando y este es el último año en que reciben el financiamiento de Conacyt, pues lograron los objetivos planteados y por ello publicó los avances de su investigación en cuatro revistas científicas JCR, además de haber participado en tres congresos internacionales.

Asimismo, este año se publicará otro artículo en revista especializada sobre los avances de la investigación, además de que se graduaron cuatro alumnos de maestría y uno de doctorado con el desarrollo de este proyecto.

El investigador anunció que buscará el próximo año participar en otro proyecto de investigación financiado por Conacyt, pues consideró que es la única forma de desarrollar este proyecto que previamente había fabricado de forma casera.

El-investigador-trabajó-en-este-prpyecto-desde-20152.pngOmar Jacobo Santos Sánchez es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, es maestro y doctor en ciencias con especialidad en control automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y desde 2001 labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAEH.

Su línea de investigación es el control óptimo y ha dirigido 20 publicaciones en revistas científicas, participado en 40 congresos internacionales, dirigido los procesos de graduación de 13 alumnos en maestría, uno en doctorado y dos más en el mismo grado están proceso.

deshid_1804_2.jpg

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

La letal omnipresencia de los plaguicidas en México


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 2 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, a través del Laboratorio de Contaminación Marina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia la presencia de plaguicidas organoclorados (OC) en ecosistemas mexicanos y el impacto que sus altas concentraciones provocan en el ambiente y salud humana.

1-HEAD_plagicida0218.jpg

Continuar leyendo

Levadura como alternativa a colorantes artificiales


Por Pablo Miranda

Zapopan, Jalisco. 2 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos, y el color de los alimentos es un factor que suele asociarse a la calidad de estos. Para mejorar la intensidad de los colores en la producción se utilizan colorantes artificiales; sin embargo, el uso de levaduras puede convertirse en una alternativa natural para destacar la apariencia de ciertos alimentos.

1-HEAD_salmon0218.jpg

Continuar leyendo

RedSocioecoS para el desarrollo sustentable


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 2 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (RedSocioecoS) forma parte del programa de Redes Temáticas Conacyt. La plataforma vincula académicos, organizaciones civiles y sector gubernamental, con el fin de diseñar soluciones desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, para construir alternativas de desarrollo sustentable en los socioecosistemas.

1-HEAD_sustenta0218.jpg

Continuar leyendo

“Nanoacarreadores” para absorber el hierro


Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. 29 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El suplemento de hierro en alimentos representa un desafío: las sales de hierro solubles y biodisponibles a menudo afectan el sabor y color de los alimentos, mientras que las sales de hierro insolubles no lo hacen, pero son poco absorbibles y limitan el aprovechamiento de ese elemento. Ante esta problemática, se trabaja para desarrollar compuestos que sirvan como “acarreadores” para que el hierro sea aprovechado con más eficacia una vez dentro del cuerpo.

1-HEAD_nanocarear2818.jpg

Continuar leyendo

Otorgan Premio Lola e Igo Flisser-PUIS a tesis doctoral sobre neurocisticercosis


Por Mercedes López

Ciudad de México. 1 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Originalidad, metodología, calidad e impacto de la investigación fueron los puntos evaluados por un jurado calificador para otorgar el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS, para el fomento a la investigación en parasitología, a la tesis doctoral Determinación de la respuesta inflamatoria asociada al tratamiento de la neurocisticercosis subaracnoidea: implicaciones patogénicas y terapéuticas de la neuróloga Graciela Agar Cárdenas Hernández.

1-HEAD_lola2818.jpg

Continuar leyendo

¿Qué son los blázares?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 30 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio encabezado por la doctora Erika Benítez Lizaola, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como fin investigar una muestra de alrededor de 40 blázares de tipo TeV (emisores de rayos gamma en Tera-eV) mediante su observación con el telescopio de 84 centímetros de diámetro y el instrumento Polima, en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir ubicado en Baja California.

1-HEAD_blazar2818.jpg

Continuar leyendo

Certezas y paradojas, programa de divulgación universitaria


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 31 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Certezas, por lo que un personaje y su trayectoria es; paradojas, por todas las posibilidades que puede llegar a concebir. Estas son las razones por la que Certezas y paradojas es el nombre de un programa de divulgación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), que nació en febrero de 2016. Su propósito se funda en divulgar, a partir de entrevistas, el trabajo de diversos personajes, todos de la institución referida, a través de la producción radiofónica y de televisión. 

RadioUAZ_1803.jpg

“En el programa priorizamos la conversación personal con los docentes e investigadores. El fin es crear diálogos que vayan más allá de las entrevistas tradicionales, saber cuál es el aporte de su labor frente a la comunidad universitaria y la sociedad en general y, a la vez, que todos aprendamos y sepamos a detalle sobre el desempeño intelectual al interior de la universidad”, explica el doctor Edgar Adolfo García Encina, productor general y conductor del programa Certezas y paradojas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile