En la UNAM, la medicina nuclear cuenta con nueva producción de radiofármacos
- Produce 80 por ciento de los compuestos radiactivos que son usados allí y en otros hospitales del centro del país.
- En Latinoamérica es el único centro que produce diez radiofármacos; siete para estudios clínicos y tres para investigación preclínica.
El Tomógrafo por Emisión de Positrones o PET (por sus siglas en inglés) representa hoy la técnica más avanzada de diagnóstico médico por imagen. Cuando hay la probabilidad de que una persona presente cáncer y recurre a un estudio con el Tomógrafo de Rayos X, la información registrada por este aparato es útil solamente cuando ya existe un tumor y presenta cierto tamaño. Por el contario, el Tomógrafo por Emisión de Positrones proporciona datos ante un cambio metabólico o bioquímico en el cuerpo, es decir, permite ver el proceso cuando se está iniciando una patología, inclusive antes de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad. La explicación es que el cambio bioquímico siempre es anterior al anatómico.
El PET es una técnica no invasiva de la medicina nuclear para un diagnóstico certero y oportuno. La detección temprana permite que la enfermedad sea tratada en una etapa inicial, con un pronóstico más favorable y reduciendo el costo del tratamiento. Este tomógrafo representa una herramienta esencial para estudios enfocados a la oncología, neurología y cardiología.
Sistema microPET donde se realizan estudios de investigación preclínica en roedores pequeños.