Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 6 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes con problemas de movilidad en la mano, un grupo de investigación encabezado por la doctora Josefina Gutiérrez Martínez diseñó una interfaz cerebro-computadora para controlar una ortesis de mano —dispositivo de apoyo externo para la mano, es decir, una especie de soporte que puede usarse para estabilizar, corregir o apoyar las funciones de la mano.

Continuar leyendo
Por Alberto Chanona
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La conservación de áreas naturales sería impensable sin el arraigo y cultura de las comunidades que ahí viven. Aun así, los valores culturales de esos pueblos no suelen estar debidamente representados en cifras oficiales ni en los instrumentos jurídicos con que cuenta México para la protección de su biodiversidad, considera la doctora Cecilia Elizondo, académica adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en Chiapas.
Cascadas Las Nubes, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas. Fotos cortesía de la doctora Cecilia Elizondo.
La doctora en ciencias en conservación del patrimonio paisajístico refiere que en México, la mayor parte de las áreas naturales que han logrado mantener su biodiversidad son conservadas gracias a la cultura de los pueblos que ahí habitan. Aun así, esas áreas no aparecen reflejadas en las cifras oficiales.
Continuar leyendo
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigadora Martha Martínez Gordillo, del Herbario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en conjunto con otros investigadores de distintos estados e institutos, actualizaron una base de datos nacional sobre la familia de plantas llamada Lamiaceae y obtuvieron que cinco géneros de la familia resguardan la mayor riqueza de especies endémicas y microendémicas de México, dos de ellos habitan en todos los estados de la república mexicana.
Salvia pubescens.
Continuar leyendo