INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Boletín de Prensa No. 4 / 2020
21 de enero del 2020
- Los objetivos son conocer cómo se están adaptando las comunidades vegetales de zonas áridas a los cambios de suelo producto de la actividad humana.
- La investigación arroja que los microorganismos asociados a este tipo de plantas pueden servir como indicadores de la salud ambiental.
La Dra. Nguyen Esmeralda López Lozano, Investigadora Cátedra-Conacyt adscrita al IPICYT dio a conocer que actualmente se encuentran analizando cómo algunos metales pesados como cadmio y zinc, comúnmente derivados de minería, desechos industriales o de fertilizantes, pueden afectar algunas cactáceas como la biznaga gigante potosina (Echinocactus platyacanthus) y a los microorganismos asociados a ellas.

Continuar leyendo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
Boletín de Prensa
La Paz, BCS, a 21 de enero de 2020
- El evento tendrá lugar este próximo viernes en Los Cabos
Este 24 de enero, en punto de las 10:00 horas, se llevará a cabo la presentación de la “Guía de Aves de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna”, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, extensión académica Los Cabos.
La obra en cuestión es resultado de un proyecto de aviturismo desarrollado, conjuntamente, entre la propia universidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a fin de hacer la evaluación, trazado y caracterización de un sendero para la observación de aves.
Continuar leyendo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Boletín Informativo | Lunes, Enero 20, 2020
Ciencia
- Por su innovación tecnológica, hoy es una solicitud de patente ante el IMPI
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 1.3 millones de personas mueren prematuramente cada año por la contaminación atmosférica. El uso de vehículos repercute en ello, ya que en la combustión interna los compuestos azufrados presentes en los combustibles en convierten en óxidos de azufre (SOx) dañinos para el ambiente, porque son precursores de la “lluvia ácida”.

Continuar leyendo