logo

El mundo de las comunidades microbianas de las plantas

El mundo de las comunidades microbianas de las plantas y la aplicación de las nuevas herramientas de secuenciación de ADN para su estudio The world of plant microbial communities and the application of new DNA sequencing tools for their study Autores: Caamal-Chan María Goretty 1 , Barraza Aarón 1 y Loera-Muro Abraham1*

Las plantas juegan un papel clave para los ecosistemas y para la vida en el planeta. A pesar de ser organismos sésiles, enfrentan los diferentes retos que su entorno les ofrece. Una de las estrategias utilizadas para ello, ha sido el desarrollo de interacciones con los microorganismos que las rodean, logrando de esta forma relaciones únicas y benéficas para ambos. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen estas comunidades microbianas para la salud de las plantas, de los ecosistemas donde ellas habitan, y en general, para la vida en la Tierra, es poco lo que se conoce a cerca de ellas, de como interaccionan unas con otras, y con la planta que habitan.

plantas.png

Actualmente, los investigadores han enfocado su atención en su estudio para entender sus relaciones y funciones, buscando poder aprovecharlas en beneficio del ser humano y del cuidado del ambiente.

Continuar leyendo

Mamíferos marinos, buzos por naturaleza

Los mamíferos marinos, buzos por naturaleza Marine mammals, divers by nature Autores Tania Zenteno-Savín1*, Alejandra Camacho Uscanga 2 , Samantha Lazcano Sánchez 2 , Taryn E. Symon 1 , Claudia J. Hernández-Camacho 3 Resumen Los mamíferos marinos son un grupo variado, que incluye a 130 especies. Estos animales han adquirido, a través de la evolución, rasgos que les permiten vivir en el mar.

Una de las características más sorprendentes de los mamíferos marinos es que, aunque tienen pulmones, pueden bucear a grandes profundidades aguantando la respiración durante largos períodos. Bucear les permite satisfacer necesidades básicas como alimentación o apareamiento, y puede proporcionar protección de depredadores.

El tiempo y la profundidad de los buceos están asociados a adaptaciones fisiológicas, incluyendo aumentos en las reservas de hemoglobina, mioglobina, y las defensas antioxidantes, que en general están influenciadas por las dimensiones de cada especie. Por ejemplo, la nutria marina puede alcanzar profundidades menores de 20 m, mientras que mamíferos marinos más grandes como el cachalote puede descender hasta 3000 m. En este trabajo se presentan las características generales de los mamíferos marinos y se describen brevemente las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten bucear sin sufrir las consecuencias de estrés oxidativo. Palabras clave: ballenas, delfines, focas, lobos marinos, marsopas, buceo Foto: mamiferos/samuel-scrimshaw-bHHR2jn7dYM-unsplash.jpg 60 | Revista Digital de Divulgación Científica, 2022 mamíferos marinos buzos Zenteno-Savín, Camacho-Uscanga, Lazcano-Sánchez, Symon, Hernández-Camacho Abstract Marine mammals are a diverse group, including 130 species.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de noviembre 2022

Este mes recordaremos el primer tránsito planetario documentado. Disfrutaremos de un eclipse total de Luna, así como de otros atractivos eventos astronómicos, entre ellos varios acercamientos planetarios, del cúmulo abierto de las Pléyades y será un buen momento para observar planetas como Júpiter, Saturno y Marte. Por si fuera poco, tenemos las fases de la Luna.

El primer tránsito planetario documentado

El 7 de noviembre de 1631, Pierre Gassendi utiliza un telescopio y la proyección de la imagen del Sol sobre una pantalla de papel y lleva a cabo la primera observación y documentación de un tránsito planetario. Tal como había anunciado Kepler, Gassendi pudo ver cómo Mercurio pasaba por delante del Sol. El acontecimiento sirvió para comprobar la desproporción entre ambos cuerpos, ya que el planeta aparecía como un diminuto punto negro sobre la superficie iluminada de nuestra estrella, lo que iba en contra de la concepción clásica del tamaño y movimientos de los planetas en torno al Sol, ayudando a entender, aún más, el comportamiento de las manchas solares. Gassendi era un entusiasta de la observación astronómica, lo que lo llevó a realizar el descubrimiento de cinco lunas del planeta Júpiter, además de la reobservación de las cuatro lunas galileanas, ya descubiertas, desde luego, por Galileo Galilei.

Una aproximación brillante 

Al inicio de noviembre tendremos la conjunción y aproximación de Júpiter y Saturno con la Luna. El día primero a las 15:08, la Luna y Saturno estarán en conjunción, nuestro satélite estará a 4° 11´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Por otro lado, el día 4 a las 14:23, la Luna y Júpiter igualmente estarán en conjunción, nuestro satélite estará a 2° 23´ al sur del gigante gaseoso, pero en dirección de la constelación de Piscis. Finalmente, el día 11 a las 13:46 horas, se dará la conjunción de la Luna y Marte, cuando nuestro satélite pase a 2° 27´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Tauro. Es importante mencionar que dos cuerpos están en conjunción si comparten su coordenada ecuatorial de Ascensión Recta, dándose, por ende, un acercamiento aparente entre ellos. Aunque las conjunciones suceden en horarios que no nos permitirían observarlas, por algunas noches si será factible gozar de estas aproximaciones y, lo mejor, no se requiere ningún instrumento auxiliar para recrearse del evento. Sin embargo, si deseas ir más allá, unos binoculares o un telescopio pequeño serán suficientes para distinguir algunos aspectos de la superficie lunar, localizar las lunas galileanas de Júpiter o gozar de los increíbles anillos de Saturno.

 

Figura_4_nov.png

 

 

Continuar leyendo

La Ecología Molecular: el complemento necesario de la Ecología tradicional

 Por mucho tiempo, los estudios para describir la composición y comprender la dinámica de las comunidades implicaba grandes retos metodológicos y no siempre se generaba la información completa que se buscaba. Sin embargo, en el pasado reciente se han logrado grandes avances enfocados al estudio de la genética y como consecuencia, se ha podido caracterizar no sólo a las especies, sino las poblaciones que las integran. De esta forma, las investigaciones sobre Genética Poblacional consideran el entorno ambiental para poder entender los mecanismos que dan lugar a la fragmentación poblacional de una especie, naciendo así la Ecología Molecular. A través de algunos ejemplos de estudio, describimos cómo los datos moleculares pueden ser complementarios con los datos obtenidos a través de métodos tradicionales utilizados en Ecología. Todo esto ha contribuido al diseño de mejores planes de manejo y conservación, lo cual debe de ser imperativo de aplicar en los países que lideran el ranking de biodiversidad.

molecular.png

Palabras clave: Ecología molecular, conservación, biodiversidad, hibridación, metagenómica, especies invasoras.

Continuar leyendo

Otorgan licenciamiento a desarrollo tecnológico para rehabilitación de pacientes de infarto cerebral

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 1 de diciembre de 2021. Por primera vez en la historia del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se realizó un licenciamiento de una patente otorgada por el IMPI. Se trata de un desarrollo vinculado a un proyecto para rehabilitación de pacientes de infarto cerebral. 
El licenciamiento lo otorga el INAOE a la empresa Aldawa Technologies, un “spin-off” del INAOE fundada por el Dr. L. Enrique Sucar y su socio, el Dr. Roberto Valdivia.
 
La patente es del diseño de la manjia de Gesture Therapy, un sistema de rehabilitación de bajo costo para pacientes que han sufrido una enfermedad vascular cerebral desarrollado por investigadores del INAOE en colaboración con científicos de la Universidad de California y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN). La manija facilita la interacción del paciente con el sistema e incluye dos elementos principales: (a) una esfera de color que permite estimar y seguir la posición de la mano en tres dimensiones, y (b) un sensor de presión, que detecta movimientos de prensión de la mano.

A largo plazo, se espera que los pacientes utilicen el sistema sin la ayuda de personal especializado a su lado. Mediante una cámara se sigue el movimiento de la mano del paciente, y se detecta la fuerza que ejerce mediante el sensor de presión. A través del movimiento de la mano, el paciente interactúa con el ambiente virtual en la computadora, que incluye diversos “juegos” que simulan actividades de la vida diaria, como limpiar una estufa, limpiar ventanas, cambiar las llantas de un automóvil y ordeñar una vaca, entre otras.

luis-enrique-sucar.png

 

En entrevista el Dr. Luis Enrique Sucar Succar, investigador del INAOE y líder del proyecto de rehabilitación Gesture Therapy, explicó que el Gesture Therapy es un proyecto de 15 años que ha involucrado investigación, desarrollo tecnológico, pruebas clínicas, protección de propiedad intelectual y creación de una empresa. El proceso para la obtención del licenciamiento duró varios años. “Acabamos de obtener la licencia de la patente de esta manija especial que desarrollamos para el sistema de rehabilitación virtual. Hace como cinco años formamos una empresa, yo con un socio, para tratar de llevar este sistema a la práctica y para tratar de licenciar la tecnología y comercializarla”, recordó.

Continuar leyendo

Planetas gigantes sorprendentemente maduros 

Un equipo internacional de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y otras instituciones de España, Italia, Alemania, Bélgica y Reino Unido, ha logrado medir las masas de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, una joven estrella T Tauri de apenas 20 millones de años de edad. Para ello han utilizado medidas de velocidad radial de los espectrógrafos HARPS-N y CARMENES, sitos en el Observatorio Roque de los Muchachos (ORM) y el Observatorio de Calar Alto, respectivamente. Hasta la fecha no se habían determinado masas de planetas gigantes tan jóvenes.  Este hallazgo indica que estos planetas alcanzaron su tamaño final en los primeros 20 millones de años de su evolución. Los resultados se publican hoy mismo en la revista Nature Astronomy.

El equipo se organizó y armó de paciencia para conseguir las medidas que acotaran las masas de los exoplanetas que orbitan V1298 Tau, una joven estrella de tipo solar a 350 años luz de distancia, localizada en la que es probablemente la región de formación estelar de gran tamaño más cercana. Un hecho particularmente reseñable porque son las primeras medidas de unos planetas gigantes tan jóvenes. Pero lo que sorprendió al equipo es que las masas aludidas son similares a las de los planetas gigantes del Sistema Solar y de otros sistemas conocidos que han alcanzado su madurez.

“La caracterización de planetas muy jóvenes es extraordinariamente difícil –comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación, respecto al reto técnico­–. Sus estrellas presentan niveles de actividad muy altos y hasta hace muy poco era impensable siquiera intentarlo”. Añade: “Solo gracias a la combinación de detecciones hechas con telescopios espaciales, combinadas con campañas intensas de velocidad radial, y el uso de las técnicas de análisis más avanzadas, es posible empezar a ver lo que está ocurriendo en estadios tan tempranos de la evolución de los sistemas planetarios”.

 

 

V1298_Tau_Press_1.jpeg 

Para alcanzar la medida de las masas exoplanetarias ha sido preciso un importante esfuerzo, con la colaboración de múltiples observatorios e instituciones de diferentes países. Se han tenido que combinar medidas de velocidad radial de varios instrumentos como el espectrógrafo ultraestable de alta resolución HARPS-N, instalado en el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) del Observatorio Roque de los Muchachos; el espectrógrafo de alta resolución CARMENES, en el observatorio de Calar Alto; el espectrógrafo HERMES, en el telescopio Mercator, también en el ORM; y el espectrógrafo SES, instalado en el telescopio STELLA del Observatorio del Teide. Para hacer el seguimiento continuo de las variaciones de actividad de la estrella se han usado observaciones tomadas desde el Observatorio de Las Cumbres, una red global de telescopios. 

Continuar leyendo

La Dra. Hayde Peregrina, del INAOE, participa en programa “Mentoras en la ciencia” del British Council

Santa María Tonatzintla, Puebla, a 5 de octubre de 2022. La Dra. Hayde Peregrina Barreto, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ha sido seleccionada para participar en el programa “Mentoras en la ciencia”, del British Council.

El objetivo del programa es formar como mentoras a científicas/investigadoras que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y dotarlas de herramientas que les permitan acompañar a investigadoras jóvenes en su trayectoria profesional y compartirles buenas prácticas para llegar a puestos de liderazgo y acceder a financiamiento para proyectos de investigación.

El British Council, organización del Reino Unido que promueve las relaciones culturales y oportunidades educativas a nivel internacional, reconoce los desafíos que enfrentan las científicas e investigadoras en América Latina, donde las brechas de género están presentes en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM). Este programa busca reducir estas brechas de género.

hayde-peregrina.png

 

En entrevista, la Dra. Peregrina Barreto, quien pertenece a la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, informa que el programa se divide en dos etapas: la primera, con una duración aproximada de tres meses, es la selección y capacitación de las mentoras, y en una segunda etapa se invitará a participar a las jóvenes mujeres que recibirán la mentoría. Esta segunda etapa tendrá una duración de seis meses.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos de octubre 2022

Este mes celebramos la Semana Mundial del Espacio, aquí te contamos un poco la historia y cuándo se llevará a cabo. En esta época del año, tendremos la oportunidad de observar la galaxia de Andrómeda y la galaxia del Triángulo. Tendremos la visita de la Luna a los dos planetas gigantes del sistema solar y a Marte. Además, si las condiciones lo permiten, podremos disfrutar de la lluvia de meteoros las Oriónidas y como reto del mes puede darse a la tarea de localizar al famoso Cúmulo Doble de Perseo. No podemos pasar por alto las fases de la Luna.

La conquista del espacio

La era espacial y la gran carrera por la conquista del espacio, inició el 4 de octubre de 1957 con el lanzamiento del satélite artificial Sputnik-1 de la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). En conmemoración de este acontecimiento, la comunidad internacional decidió impulsar la Semana Mundial del Espacio (SME), para celebrar la contribución de la ciencia y la tecnología en pro de una mejor comunicación y bienestar de la humanidad. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha establecido que la SME se lleve a cabo del 4 al 10 de octubre de cada año.

En general, se entiende que un satélite es un cuerpo pequeño que orbita otro cuerpo de mayor tamaño. Usualmente designamos como satélites naturales a los cuerpos que orbitan a los planetas y cuerpos menores del sistema solar e identificamos como satélites artificiales a aquellos instrumentos creados por el hombre para orbitar nuestro planeta, otros planetas y cuerpos menores. Hoy en día existe una infinidad de satélites artificiales que se pueden clasificar por su uso (comunicación, meteorológicos, navegación, militares, de observación y científicos) y por sus órbitas (órbita baja, media y alta). 

La más cercana de las vecinas

Cuenta una leyenda que los reyes etíopes Casiopea y Cefeo tuvieron una hermosa hija a la que llamaron Andrómeda. La vanidad de la reina la llevó a decir que su hija era mucho más bella que las diosas del olimpo, lo que molesto a la diosa Era y exigió a la doncella en sacrificio al monstruo marino Cetus, los reyes tuvieron que aceptar la petición o su pueblo sería eliminado. Perseo, un semi-dios hijo de Zeus, enamorado de la princesa, le pidió a su padre ayuda y éste le concedió un caballo alado (Pegaso), para que volara a la isla donde se hallaba la Medusa, una horrenda mujer que todo lo que veía lo convertía en piedra y que era la única esperanza de rescatar a Andrómeda. Perseo voló a la isla y utilizando su escudo como espejo pudo obtener la cabeza de la Medusa; emprendió presuroso el regreso, pues Cetus asechaba a la doncella, Perseo le mostró la cabeza de la Medusa y el monstruo se convirtió en piedra y se hundió en las aguas, salvando así a su amada Andrómeda.

Conocida en la antigüedad como la “Nebulosa de Andrómeda” se le da el crédito de su descubrimiento, en 1612, a Simón Marius quien la observó por primera vez con un telescopio; más tarde, en 1764, Charles Messier la catalogó como M31.

 Hoy en día sabemos que la galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral, con una masa estimada de 300,000 a 400,000 millones de masas solares, ubicada a una distancia de alrededor de 2.5 millones de años luz; M31, junto con M32, M110, M33, las Nubes de Magallanes, la Vía Láctea y otras más pequeñas, conforman el Grupo Local de Galaxias.

 

 eventos-astronomicos.png

 

Continuar leyendo

Con éxito se realizó la Feria de Investigación en Salud de San Andrés Cholula

Santa María Tonatzintla, Puebla, a 30 de septiembre de 2022. Este día se realizó con gran éxito de público la Feria de Investigación en Salud, organizada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Ayuntamiento de San Andrés Cholula.

El evento, que se llevó a cabo en el zócalo de San Andrés Cholula, tuvo como objetivos dar a conocer los trabajos de investigación en el área de la salud que se realizan en el INAOE y realizar diagnósticos rápidos en diferentes áreas de la salud.

La inauguración de la Feria fue presidida por el Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general del INAOE, y por el Mtro. Edmundo Tlatehui Percino, presidente municipal de San Andrés Cholula.

En un breve discurso, el Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez dijo que el INAOE está comprometido con la sociedad mexicana en general y particularmente con la sanandreseña.

 

Screen_Shot_2022-09-30_at_6.08.33_PM.pngScreen_Shot_2022-09-30_at_6.08.26_PM.png

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile