logo

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio y del INAOE, en la portada de Royal Society of Chemistryres

Manipular la materia a escala nanométrica para fabricar dispositivos inteligentes capaces de almacenar grandes cantidades de información es todo un reto tecnológico. Eso es lo que ha logrado un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Los científicos de ambas instituciones han fabricado nanoarquitecturas tridimensionales altamente ordenadas de nanoalambres magnéticos. Se trata de una investigación que apunta a los materiales híbridos con propiedades ópticas y magnéticas que permitirán almacenar grandes cantidades de información en espacios de tamaño nanométrico.

Este trabajo fue publicado en un artículo que el pasado mes de junio resultó tan sobresaliente que fue seleccionado para la portada de la revista Material Advances de la familia de revistas de la Royal Society of Chemistry (RSC).

Screen_Shot_2022-09-30_at_1.35.49_PM.png

 

El artículo titulado “Towards three-dimensional nanoarchitectures: highly ordered bi-layer assembly of tailored magnetic nanowire arrays via template-assisted electrodeposition” fue dirigido por el doctor Arturo Ponce, de la UTSA e investigador visitante del INAOE, y en él participaron Arturo Galindo, José Luis Reyes-Rodríguez y Cristian Botez, también de UTSA, y el Dr. Mario Moreno Moreno, del INAOE. Parte importante del trabajo se realizó en el laboratorio de Microelectrónica y el laboratorio de Microscopía Electrónica del INAOE.

Continuar leyendo

El sector industrial busca soluciones en los avances científicos. Investigadores del IPICYT sostienen reunión de trabajo con empresa internacional del ramo de alimentos.

  • Nuestro instituto es un centro público dedicado a la investigación científica y tecnológica, pero también a su aplicación en cuestiones cotidianas, en todos los sectores de la sociedad, el público, el privado y el social: Director General IPICYT
  • La empresa busca la manera de complementar el trabajo que realizan desde San Luis Potosí hacia todo el continente americano.

Directivos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, así como investigadores de las divisiones de Biología Molecular y Materiales Avanzados, sostuvieron una reunión de carácter técnico con integrantes empresa PALSGAARD, industria del sector de alimentos con plantas en Dinamarca, China, Holanda, Malasia y San Luis Potosí.

Esta fue una reunión de carácter técnico que relaciona el trabajo de los investigadores del IPICYT con el que se desarrolla en el área de alimentos de dicha empresa, para analizar de qué manera se puede complementar el trabajo que realizan desde San Luis Potosí hacia todo el continente americano, señaló en entrevista Alejandro Vázquez Bulman, Director de Vinculación del IPICYT.

Para el IPICYT, indicó Vázquez Bulman, es muy importante estar cerca de la sociedad y en particular del área empresarial, en las divisiones con las que cuenta el instituto se pueden atender una gran cantidad de problemáticas que tiene el sector privado. En el caso específico de esta empresa, va muy orientado al área de alimentos.

 

Reunión_IPICYT-_Plasgaard.jpeg

“El IPICYT dirige su actividad al estudio de las ciencias naturales y exactas, y tiene desarrollos tecnológicos e investigación y uno de los intereses principales es que parte de estas investigaciones sean aplicadas en beneficio de la sociedad ya sea en el sector público o en el sector privado”, precisó el Director de Vinculación.

Por parte de la empresa, Giselle Baez, Gerente Regional de Aplicaciones para toda América, destacó la importancia de esta reunión. “Para nosotros como empresa es muy importante tener este tipo de acercamiento con las instituciones, tanto educativas como de investigación para poder trabajar hombro con hombro y tangibilizar los proyectos de investigación que se hacen en centros educativos, así como los que se hacen en la industria”.

Continuar leyendo

A partir de septiembre, los estudiantes del Doctorado en Ciencia y Tecnología del Espacio del INAOE podrán solicitar beca al Conacyt 

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 22 de septiembre de 2022. El programa de doctorado del posgrado en Ciencia y Tecnología del Espacio del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) acaba de ser registrado en el Sistema Nacional de Posgrados, dando la posibilidad a los alumnos de dicho programa de solicitar becas al Conacyt.

En 2014 el INAOE creó el posgrado en Ciencia y Tecnología del Espacio, inicialmente a nivel maestría y, desde 2018, a nivel de doctorado. De esta forma se amplió la oferta de posgrados del INAOE, que tradicionalmente ofrece los programas de posgrados en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales.

 

IMG_9222.jpg

Continuar leyendo

Hoy se puede hacer historia en la exploración espacial moderna

Como parte del plan de Defensa Planetaria, el pasado 24 de noviembre del 2021, fue lanzada la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), de la NASA. Su objetivo es el asteroide binario Didymos, formado por un cuerpo principal de 800m de diámetro y una luna, Didymoon, que mide 170 metros de diámetro.

 

El objetivo fundamental de la misión DART es probar, en Didymoon, que la técnica del impacto cinético funciona para modificar la velocidad orbital de un asteroide y es el primer paso en los planes de preparación planetaria para enfrentarnos, en un futuro, con las consecuencias de un asteroide que entre en una órbita de colisión con la Tierra. Para esto, DART, literalmente, se estrellará sobre la superficie de Didymoon, intentando modificar la velocidad orbital del asteroide en 0.00043 m/s. Se espera que el impacto tenga lugar hoy, 26 de septiembre, a las 18:14 horas del centro de México. Las incidencias de este importante evento en la historia moderna de la exploración espacial se podrá seguir a través del canal  de streaming de la NASA (https://www.nasa.gov), a partir de las 17:00 horas.

 

PHOTO-2022-09-25-22-21-30-2.jpg 

Continuar leyendo

5 mitos sobre remedios milagrosos para bajar de peso

Por la Mtra. Paulina Ochoa Moreno, Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara
 
Académica de la UAG habla sobre los remedios milagrosos que la gente comparte y podrían afectar la salud a largo plazo.
Una gran parte de la población ha caído en la publicidad engañosa de aquellos que prometen que, con una píldora bajaremos de peso, con un gel milagroso eliminaremos toda la grasa almacenada, por arte de magia, desgraciadamente buscamos salidas rápidas que en realidad no funcionan e incluso pudieran poner en riesgo nuestra salud.


Debemos entender que la grasa es esencial en nuestro cuerpo y es considerada como la principal reserva energética, tiene múltiples funciones en nuestro organismo y por tanto es indispensable, sin embargo, cuando existe una alteración o exceso en la misma que ponga en riesgo nuestra salud, como riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes entre otras, es cuando debemos hacer modificaciones en nuestros hábitos y estilos de vida.

 

52dabb8e-54c5-c345-f312-ba3c069144f0.jpg

Continuar leyendo

Disfruta los eclipses solares del 2023 y 2024

 Torreón, Coahuila, 08 de abril de 2022

SE ORGANIZAN LOS ASTRÓNOMOS PROFESIONALES Y AFICIONADOS PARA QUE TODO
MÉXICO DISFRUTE DE LOS ECLIPSES SOLARES DEL 2023 Y 2024

  • _En octubre del 2023 y en abril del 2024, ocurrirán dos eclipses
    solares, anular y total respectivamente, que se podrán observar desde
    nuestro país. El siguiente total, visible en México, ocurrirá hasta
    dentro de 28 años._
  • * _Los eclipses solares son de los eventos astronómicos más
    espectaculares y se pueden disfrutar siguiendo medidas de seguridad._
    * _Se ha conformado el Comité Nacional de Eclipses México, integrado
    por instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos
    profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, quienes
    brindarán información y coordinará las acciones para que México disfrute
    de los eclipses de manera segura._

En los siguientes dos años, México vivirá momentos maravillosos bajo la
sombra de la Luna. El 14 de octubre de 2023 tendremos la oportunidad de
observar un eclipse anular de Sol en la región Sureste del país y, el 8
de abril de 2024, dentro de dos años a partir de hoy, tendremos un
eclipse total de Sol que cruzará por la zona norte del país. El Comité
Nacional de Eclipses México, conformado por astrónomos profesionales,
aficionados, y comunicadores de la ciencia, se ha conformado para
brindar información veraz y precisa.

Continuar leyendo

Vides y viñedos en riesgo: lo que hace nuestro grupo de Fitopatología

  • ·Desde hace 15 años apoyan a productores y autoridades de B.C. y Sonora

 

Ensenada, Baja California, México, 15 de abril de 2022. La enfermedad de Pierce, las enfermedades de la madera, el enrollamiento de la hoja de vid y más recientemente la de la mancha roja, así como la plaga del piojo harinoso, están presentes en los valles vinícolas de Baja California y representan los mayores riesgos fitosanitarios para vides y viñedos.

Por ello, en los últimos años el grupo de Fitopatología del CICESE ha estudiado aspectos de diagnóstico, caracterización y control de hongos, bacterias y virus que producen estas enfermedades, además de evaluaciones in vitro y en campo, así como la búsqueda de organismos para el control biológico de los patógenos que las ocasionan y de los insectos transmisores, como el piojo harinoso de la vid.

Screen_Shot_2022-04-21_at_3.55.26_PM.png

Este grupo está adscrito al Departamento de Microbiología del CICESE, y lo lideran tres investigadores principales: Rufina Hernández Martínez, en fitopatología (hongos, bacterias y nematodos), Jimena Carrillo Tripp, en el área de virología agrícola, y Edgardo Sepúlveda Sánchez, quien trabaja en el área de bacteriología.

La doctora Rufina Hernández informó que desde hace 15 años se realizan estudios sobre enfermedades de la vid en Baja California y Sonora, buscando en todo momento la colaboración con los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y con el apoyo de productores, tanto locales como de Sonora.

Continuar leyendo

Exposición fotográfica del Museo Regional de Cholula muestra 50 años de ciencia en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 17 de diciembre de 2021. “INAOE: 50  años de ciencia en las Cholulas” es el título de la muestra fotográfica que desde el pasado 8 de noviembre se encuentra abierta al público en el Museo Regional de Cholula.

Esta exposición forma parte de los festejos por el quincuagésimo aniversario del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Este Instituto fue fundado por el Dr. Guillermo Haro Barraza el 12 de noviembre de 1971 con los objetivos de preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en sus áreas de competencia, procurar la solución de problemas científicos y tecnológicos en las disciplinas de su competencia y orientar sus actividades hacia la solución de los problemas nacionales.

Screen_Shot_2022-04-21_at_2.28.08_PM.png

La muestra fotográfica es una iniciativa del Comité Estudiantil del INAOE y fue organizada de manera conjunta por el propio Comité, el INAOE, el Museo Regional de Cholula y la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.

Continuar leyendo

CICESE en la búsqueda de nuevos fármacos contra el dolor crónico


·      La Organización Mundial de la Salud clasifica el dolor crónico como una enfermedad en sí misma.
·      En fase preclínica, compuesto del CICESE quita hasta 95% el dolor neuropático.
 
Ensenada, Baja California, México, 11 de marzo de 2022. Es incómodo sentir dolor, pero éste nos alerta de daños potenciales o reales al organismo. Cuando nos machucamos o quemamos, se activan nociceptores o receptores al dolor y se genera una señal eléctrica que viaja al cerebro. Entonces, percibimos el dolor y por reflejo retiramos la parte del cuerpo que ha sufrido daño. Sin embargo, explica la Dra. Nadia Lizeth Caram Salas, investigadora por México (antes Cátedras Conacyt) adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del CICESE, en el dolor crónico no sucede lo mismo.


El dolor crónico se caracteriza por un cambio en la liberación de sustancias que hacen que los receptores al dolor estén constantemente activados; por ello, la transmisión y percepción dolorosa es intermitente. La Organización Mundial de la Salud clasifica el dolor crónico como una enfermedad en sí misma.
El origen del dolor crónico puede ser multifactorial: por una lesión en los nervios, por enfermedades crónico-degenerativas, Parkinson, esclerosis múltiple, por virus o debido a cáncer y los medicamentos para su control. Padecer dolor crónico afecta severamente la calidad de vida de las personas quienes, además, pueden cursar depresión, ansiedad y problemas psiquiátricos que en casos extremos pueden culminar en suicidio.

Boletin15_CICESE_Escala_dolor_grafico_de_JoaquinLopez_Carrillo_2.jpeg


En la actualidad, los fármacos utilizados para el tratamiento del dolor crónico pueden generar dependencia o adicción, o ambos, resultando en altos índices de morbilidad y mortalidad.
Por ello, el estudio de compuestos de origen natural con alto grado de selectividad y especificidad a canales y receptores involucrados en la señalización y transmisión del dolor representa una oportunidad para el desarrollo de nuevos fármacos con efectos menos adversos. Y justo en ello trabaja Nadia Caram, en proyectos enfocados en identificar compuestos analgésicos para actuar en blancos moleculares, para así, disminuir la transmisión y percepción nerviosa dolorosa.


En su búsqueda por identificar y evaluar sustancias bioactivas derivadas de plantas, animales terrestres y marinos para el tratamiento del dolor crónico inflamatorio, tipo artritis y dolor neuropático, la investigadora adscrita al CICESE ha sido parte de diversas investigaciones preclínicas con aplicación farmacológica.
“Antes de los estudios en humanos es donde meto mi nariz. Una vez identificada una sustancia in vitro, yo puedo evaluar si ésta tiene un mecanismo de acción in vivo. Cuando se identifica una sustancia bioactiva, antes de probarla en humanos debe hacerse en animales”, explica la especialista.
Caracoles marinos

 

Screen Shot 2022 03 31 at 1.12.28 PM

 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile