Por Armando Bonilla
México, DF. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Festival Internacional Cervantino 2015, que se realizará entre el 7 y 25 de octubre en el estado de Guanajuato, contará con una elevada dosis de ciencia, de acuerdo con información de los propios organizadores.

En ese contexto, en su cuadragésima tercera edición, el evento –considerado la cita cultural más importante del continente americano– decidió dedicar uno de sus dos ejes temáticos a la ciencia, con el objetivo principal de retomar el vínculo natural entre el ámbito científico y el mundo del arte.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
México, DF. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Genómica Viral Humana de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se enfoca en la investigación sobre aspectos genéticos de agentes virales que brindan susceptibilidad de infección. Estos factores genéticos pueden ayudar a las personas para el tratamiento de sus respectivas enfermedades.
En la actualidad, una de las principales investigaciones del laboratorio es la del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el objetivo de buscar las características genéticas que predisponen o protegen a la población mexicana de contraer este virus, que deriva en sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Oaxaca, Oaxaca. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer y reivindicar los conocimientos desde la cosmovisión de la lengua ayuujk (mixe) y hacer una articulación con la ciencia occidental, es decir, establecer un diálogo y correspondencia, son los propósitos de la investigación realizada por la antropóloga Lilia Heber Pérez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

Su trabajo consiste en el registro, sistematización y divulgación de la ciencia biológica ayuujk en el estado de Oaxaca, como parte de un proyecto en conjunto con el biólogo Victorino Vásquez Martínez, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).
Continuar leyendo