Por Tania Robles
México, DF. 27 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la astronomía ha sido un pilar en el desarrollo de la ciencia, ya que relacionado a
ella se realizó en 1874 el primer viaje científico de nuestro país para observar en Japón el tránsito de Venus. Dos años después de este suceso, en 1876, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que en la actualidad cuenta con dos sedes: Ensenada, Baja California, y Tonantzintla, Puebla, las cuales ofrecen a los investigadores nacionales e internacionales la oportunidad de realizar observaciones especializadas.
En 1951, el OAN fue trasladado a Puebla proveniente de Tacubaya (Ciudad de México); esto debido a que las condiciones meteorológicas en la capital del país ya no eran aceptables para el trabajo astronómico observacional que se realizaba, de acuerdo con información del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este recinto aún alberga el histórico telescopio Carta del Cielo, además de múltiples instrumentos de investigación, desde telescopios de 10 y 11 pulgadas de apertura, hasta uno de un metro montado en un edificio con una cúpula, entre otros.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 24 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que hace que un atleta de alto rendimiento tenga buenos resultados en una competencia? ¿Cómo una correcta alimentación, hidratación y descanso permiten el desempeño exitoso de un deportista? El Laboratorio del Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI Lab, por sus siglas en inglés), en convenio con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dan respuesta a dichas interrogantes mediante diversas pruebas con equipos de alta tecnología.

En septiembre de 2014, la UNAM inauguró dentro de sus instalaciones en Ciudad Universitaria el GSSI Lab con el objetivo de “mejorar el desempeño de atletas universitarios y despertar el interés en los académicos para generar líneas de investigación en torno a temas relacionados al deporte”, de acuerdo con un comunicado de la Dirección General de Comunicación Social de la misma institución.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Campeche, Campeche. 26 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad considerada como la organización de los ciudadanos y como un poder social frente a los poderes políticos y económicos, no es una utopía, y esto se expresa en una serie de proyectos exitosos que hay en México, según afirmó Víctor Manuel Toledo Manzur, académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia.

El investigador, quien fundó y coordinó la Red de Patrimonio Biocultural, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que el concepto de sustentabilidad, desde una perspectiva de la ecología política, muestra que estamos transitando por una crisis de civilización moderna industrial.
Continuar leyendo