¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión
Boletín de prensa
4316/2016
Ciudad de México. 1 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pese a ser la depresión una enfermedad incapacitante, capaz de restar años de vida saludable, a la fecha continúa siendo subvalorada y, en consecuencia, subatendida. De ahí la relevancia de haber desarrollado un programa psicoeducativo integral al alcance de ciertos grupos que, al proporcionar información sobre el tema, contribuye a la prevención y favorece una mayor búsqueda de tratamiento, puesto que nacional e internacionalmente existe una subutilización de los servicios de salud mental, comentó María Asunción Lara Cantú, doctora en ciencias de la salud por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la doctora Lara Cantú refiere que la depresión afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, lugar donde la especialista se desempeña como jefa de Modelos de Intervención, hasta 10 por ciento de las mujeres y cinco por ciento de los hombres en México sufre depresión. A nivel mundial este padecimiento es la cuarta causa de discapacidad pero la primera en el caso de las mujeres.
“No significa que el género femenino sea más patológico, solo que enfermamos de forma distinta. Tan solo durante la adolescencia algunas mujeres enfrentan sucesos estresantes que el hombre no, a quien desde la infancia se le cataloga de valiente, fuerte e independiente. Por lo tanto, la condición social y de género también determina esta disparidad”, explicó.