logo

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

Boletín de prensa

4322/2016

La Paz, Baja California Sur. 2 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de la Vida (Mexbol) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) genera un catálogo de secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico), en códigos de barra digitales, de la biodiversidad de la región de Los Cabos, Baja California Sur.

La iniciativa se concentra en la recolección de información genética de 970 especies de ambientes marinos y terrestres, como peces arrecifales, corales, pepinos, esponjas, invertebrados marinos, crustáceos, plancton —principalmente larvas y huevos de peces—, mamíferos terrestres y voladores, arácnidos e insectos invasores en cultivos agrícolas.

La colección de secuencias genéticas tendrá múltiples aplicaciones para la ciencia, la conservación y la protección de la biodiversidad, por ejemplo, la identificación de especies en el campo, por medio de códigos de barras de ADN, será mucho más rápida y precisa.

“La finalidad es crear una librería genética y poder identificar especies que muchas veces tienen una complejidad taxonómica; las ventajas de utilizar un código de barras es que es una herramienta molecular de bajo costo y rápida obtención, comparado con otras técnicas moleculares, así como destacar la importancia de las colecciones científicas de referencia debidamente certificadas y asociadas a este proyecto”, mencionó la doctora Patricia Cortés Calva, investigadora titular A del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt y representante del nodo Cibnor en la Red Temática de Mexbol.

Más información aquí.

JC/AT/FV/4322/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile