La diplomacia científica como nuevo campo de estudio
Boletín de prensa
4343/2016
Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia, además de aportar conocimiento nuevo para encontrar soluciones a los problemas globales, permite crear puentes entre países para desarrollar o fortalecer proyectos de investigación de gran impacto, a esto último se le conoce como diplomacia científica.
La idea de pensar la ciencia como una diplomacia no es un concepto nuevo, comenzó hace muchos siglos atrás. No obstante, los nuevos escenarios a los que se enfrenta el mundo como son las enfermedades infecciosas, cambio climático y el crecimiento acelerado de nuevas tecnologías motiva a adaptar nuevas estrategias basadas en la cooperación entre países, a través de la participación de la investigación científica, tecnológica y de innovación.
En Estados Unidos, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) ha dado un impulso a este fenómeno mediante la creación de la AAAS S&T Policy Fellowships Program, para que científicos e ingenieros puedan entender y encontrar un lenguaje común para comunicar la ciencia e involucrarse en la política pública de aquel país.
Tal iniciativa nace como una respuesta a los acontecimientos controversiales a los que se enfrentaba el mundo en la década de los años 1960 y 1970, como lo fueron la guerra nuclear, la carrera espacial entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, la crisis mundial de energía y el desarrollo de nuevas tecnologías, y para los cuales se requería la participación de la ciencia.
CB/SP/FV/4343/2016