Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua
Boletín de prensa
5262/2017
Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de la Tierra donde está asentada la ciudad de Chihuahua liberan de manera natural radón (Rn), el cual es un gas radiactivo sin olor, color o sabor; es un producto derivado de la cadena de desintegración natural del uranio-238, elemento mineral presente en abundancia en gran parte del suelo del territorio estatal y que se caracteriza por ser utilizado para energía nuclear.
El radón emana del subsuelo utilizando grietas para desplazarse hacia el exterior, y con ello casas habitación, escuelas y edificios sin ventilación son estructuras en donde se concentra mayormente. Al inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, representando con ello un alto riesgo de contraer cáncer de pulmón.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón, después del tabaco.
Debido a lo anterior, es necesario realizar pruebas con detectores para medir su concentración y poder realizar medidas correctivas para su debida mitigación, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Octavio Hinojosa de la Garza, exbecario Conacyt e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
PA/AT/FV/5262/2017