Innovación social en territorios marginados
Boletín de prensa
5296/2017
Ciudad de México. 11 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando prevalece la idea de que la innovación está principalmente vinculada con el progreso tecnológico y económico, su impacto puede ir más allá del enfoque de mercado, opina la doctora en desarrollo regional por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Saray Bucio Mendoza.
“Condiciones de vida adversas como la pobreza extrema, también motivan la innovación, porque es a través de la innovación que los habitantes de territorios marginados pueden subsistir y mejorar sus condiciones de vida”.
En ese sentido, la innovación se entiende como un fenómeno social que puede estar delimitado geográficamente y a partir del cual ciertas comunidades, familias o grupos de individuos impulsan iniciativas capaces de resolver problemas propios de su entorno, esto sin descuidar una visión de sustentabilidad ambiental y social, explica la investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM), campus Morelia.
La importancia y el beneficio de la innovación social, más allá del paradigma tradicional relacionado con el sentido únicamente económico, estriba en la posibilidad de lograr un cambio social positivo orientado hacia condiciones sociales más equitativas; por ejemplo, la aplicación de la sostenibilidad con miras a lograr mejores condiciones de vida en zonas donde la población se organiza e intercambia conocimientos y técnicas para solucionar alguna problemática, comenta la doctora Saray Bucio.
YC/SP/FV/5296/2017