Hablemos de endometriosis, ¿qué es y cómo afecta la salud?
Boletín de prensa
5339/2017
Ciudad de México. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dolor crónico y progresivo, imposibilidad para embarazarse, relaciones sexuales dolorosas y hasta incapacidad laboral son algunas consecuencias que genera la endometriosis, enfermedad uterina pélvica que se calcula afecta hasta 15 por ciento de las mujeres en México, y en quienes la dificultad para concebir en 30 a 50 por ciento de los casos se debe a endometriosis. Asimismo, las menstruaciones dolorosas en la mitad de adolescentes son por este padecimiento, refieren los ginecólogos José Gerardo Garza Leal y Héctor Hugo Bustos López.
La endometriosis se da principalmente en la edad reproductiva y se caracteriza porque el endometrio —tejido o capa interna del útero o la matriz que se desprende cada mes a manera de sangrado menstrual— se va hacia sitios ectópicos o fuera de lugar. En este sentido, se conocen tres tipos de endometriosis, explica el especialista Bustos López, la genital externa que se localiza en pelvis, ovarios, ligamentos del útero, sobre la vejiga y muy frecuentemente en un espacio entre la cara posterior del útero y el intestino (fondo de saco de Douglas), así como sobre la superficie externa del útero que es donde más se presenta.
El segundo tipo es la endometriosis genital interna, identificada como adenomiosis, allí los implantes de células o de tejido endometrial se ubican en el espesor de la pared muscular del útero. La endometriosis extragenital es el tercer tipo y aparece cuando la sangre o tejido del endometrio se implanta en intestino, uréteres —conductos por donde la orina pasa de los riñones a la vejiga—, diafragma, ombligo, pulmones, cicatrices de cirugía previa, etcétera.