Realizan el primer diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina
Boletín de prensa
5728/2017
Ciudad de México. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de orientar y fortalecer el quehacer en la divulgación científica y en vista de la falta de análisis de diagnósticos a nivel regional, la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Redpop) realizó el primer Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina: una mirada a la práctica en el campo, un libro electrónico que detalla las fortalezas y carencias de la materia.
A través de una encuesta en línea, se obtuvo información de los diversos tipos de instituciones que realizan acciones de popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina.
“Tenemos la impresión de que la divulgación de la ciencia se ha incrementado mucho en la última década en varios países, pero queríamos conocer más quiénes somos, cómo hacemos, qué desafíos tenemos, y el objetivo principal fue reunir esfuerzos para conocer y apoyar acciones y estrategias políticas”, comentó la directora de la red y una de las autoras del libro, Luisa Massarani.
Destacó que con este estudio se dieron cuenta que es necesario incrementar programas de formación académica y de capacitación especializada, tanto programas de posgrado como de diplomados, seminarios, cursos y talleres, ya sea presenciales o de tipo interactivo en línea.
“En México no hay posgrados o maestrías en divulgación de la ciencia, pero la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) realiza un esfuerzo por tener un curso virtual, el cual es muy importante. México está haciendo un trabajo muy interesante”, agregó.