Lo que no sabías del peyote
Boletín de prensa
5957/2017
Saltillo, Coahuila. 17 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de informar al público sobre la importancia científica, artística y cultural del peyote, el Museo del Desierto (Mude) montó la exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Claudia Luna Fuentes, directora de Divulgación Científica y Proyectos del Mude, presenta siete aspectos poco conocidos de esta planta representativa del semidesierto coahuilense.
“La gente piensa que el peyote solamente contiene mescalina, pero contiene 55 sustancias psicoactivas. Esta planta contiene más de 100 alcaloides diferentes con el propósito disuasorio, para que los insectos no los ataquen. Existen varias especies, pero las especies podemos dividirlas en dos muy importantes que son la Lophophora williamsii y la Lophophora diffusa. La Lophophora williamsii (que es la más conocida) se encuentra en Coahuila y contiene mescalina. Mientras la Lophophora diffusa se encuentra solamente en Querétaro y no contiene mescalina. Incluso algunos autores reconocen otras especies como: Lophophora fricii, Lophophora koehresii y Lophophora alberto-vojtechii.
FS/AT/FV/5957/2017