Nuevos huesos y dientes con biohidroxiapatita
Boletín de prensa
5984/2017
Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, desarrollan una metodología para la obtención de biohidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2) para utilizarse en odontología e intervenciones quirúrgicas en seres humanos.
El profesor investigador del Laboratorio de Radiometría del CFATA, Mario Enrique Rodríguez García, aseguró que este proyecto busca desarrollar, a partir de huesos de cerdo y res, métodos para la obtención de biohidroxiapatita que sea compatible con la humana y utilizable para la atención odontológica y en cirugías.
“Elegimos estos dos animales porque son los que tienen la composición química más parecida al humano; existe la hidroxiapatita química, que básicamente es fosfato de calcio (Ca₃(PO₄)₂), pero la humana tiene además magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl) y manganeso (Mn), que son fundamentales para la osteoconductividad y las propiedades fisicoquímicas del hueso”, puntualizó.
IP/AT/FV/5984/2017