Gestaltómica, un nuevo abordaje de las enfermedades mentales
Boletín de prensa
5985/2017
Ciudad de México. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la percepción humana, el todo no necesariamente corresponde a la suma de sus partes. Esta afirmación suele ilustrarse con una variedad de imágenes que producen lo que conocemos como ilusiones ópticas. Así, con la imagen del famoso jarrón de Rubin, los individuos son capaces de percibir dos rostros enfrentados, cuando la ilustración está formada simplemente por un jarrón.
Estas observaciones sobre la percepción humana dieron origen a una corriente psicológica conocida como psicología de la Gestalt, que establece que dependiendo de cómo un espectador interactúa y evalúa una imagen, gracias a sus experiencias previas, percibirá el objeto que está observando de una forma u otra. Esto explica que algunas personas no puedan identificar un objeto en una imagen si no lo conocían con anterioridad.
Para Humberto Nicolini, este fenómeno, en el que el todo es más que la suma de sus partes, se presentaba también en algunos aspectos de su trabajo diario como investigador en el Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
Durante sus investigaciones, Humberto Nicolini debe lidiar con la integración de la información proveniente de las tecnologías ómicas —genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, etcétera— para tratar de explicar las causas y características de las enfermedades mentales. Y, con el tiempo, se ha dado cuenta de que el resultado de analizar a un paciente considerando sus signos clínicos, pero también agregando las características de su entorno y sus particularidades biológicas, mediante las ciencias ómicas, se obtiene una visión mucho más integral de la persona que sufre una enfermedad mental, también se generan muchas más preguntas que respuestas, pues los pacientes no comparten características en todos los niveles biológicos analizados, algunos comparten genoma pero no signos clínicos, algunos comparten proteoma pero no metaboloma, y así, las combinaciones se siguen hasta llegar al nivel medioambiental.
Fue de esta similitud con los enunciados de la Gestalt que al investigador del Inmegen se le ocurrió el término "gestaltómica", en inglés gestaltomics, que no solo es la propuesta de una nueva palabra en el área de las ciencias de la salud, es la presentación de un nuevo modelo para el estudio de enfermedades como la depresión, el Alzheimer, la esquizofrenia o el autismo.
AN/SP/FV/5985/2017