Insectos transmisores de enfermedades
Boletín de prensa
6009/2017
Ciudad de México. 25 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Pieza del mes, ubicada en el vestíbulo del Museo de Historia Natural, se muestra una exposición de entomología médica que contiene algunas de las especies más peligrosas pertenecientes a la Colección Científica de Insectos del museo. La bióloga María Eugenia Díaz Batres realizó la selección y curaduría en donde se advierte sobre las enfermedades que causan ciertos insectos y las medidas de prevención para evitar la propagación de estos.
El Museo de Historia Natural expone cada mes en el vestíbulo una pieza perteneciente a alguna de sus colecciones con la intención de hacer accesible para el público la información sobre aspectos particulares de la especie que se exhibe. La Pieza del mes presenta algunas de las características biológicas, geográficas, históricas o culturales del ejemplar exhibido.
En el mes de julio de 2017, le tocó el turno a la bióloga María Eugenia Díaz Batres hacer la curaduría de la pieza. En la vitrina del vestíbulo se expuso una muestra de entomología médica con el fin de hacer conciencia en los visitantes sobre los peligros de algunos insectos transmisores de enfermedades. Los ejemplares pertenecen a la Colección Nacional de Insectos Dr. Alfredo Barrera Marín que posee alrededor de 55 mil especies.
Ciertos tipos de insectos pueden causar daño a la salud de los seres humanos ya que son transmisores de agentes patógenos como virus, protozoarios (organismos unicelulares) y helmintos (gusanos parásitos). Estos factores pueden provocar afecciones como el dengue, fiebre chikungunya, zika, fiebre amarilla, poliomielitis, encefalitis, entre otras, así como bacterias del género Rickettsia que produce el tifus.