Una segunda oportunidad para la jatrofa
Boletín de prensa
6084/2017
Mérida, Yucatán. 6 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a la producción de biocombustibles en la península de Yucatán, y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), unidad Sureste, desarrollan un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas L. con la finalidad de generar híbridos adaptados a las condiciones del sureste de México y con rendimiento óptimo de grano y aceite para la elaboración de biocombustibles líquidos, como biodiesel y bioturbosina.
En México, en 2008 entró en vigor la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos que buscaba posicionar la bioenergía para fomentar la diversificación energética y el desarrollo sustentable. En el mismo año surgieron iniciativas de empresas nacionales y extranjeras para producir biodiesel a nivel comercial utilizando como insumo el grano de Jatropha curcas L., según un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Mérida —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en 2012.
En la península de Yucatán existían regiones con un alto potencial productivo para el cultivo de esta especie, conocida también como sikilché o sikilté en lengua maya. Sin embargo, los proyectos comerciales que se establecieron resultaron en fracaso debido principalmente a la falta de materiales genéticos con rendimientos rentables de semilla y aceite.
Guadalupe López Puc, investigadora asociada del Ciatej, unidad Sureste, señaló que el proyecto inició para atender la demanda de variedades que estuvieran adaptadas a las condiciones de las diferentes áreas ambientales del país.
MN/AT/FV/6084/2017