logo

Revistas depredadoras afectan trabajo científico

Boletín de prensa

6087/2017

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, ha florecido el fenómeno de las revistas "depredadoras", las cuales son el gran mal de la ciencia, indicó Jeffrey Beall, bibliotecario de comunicaciones académicas de la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos, durante su participación en la conferencia "Los retos de las publicaciones en el siglo XXI", en la sexta edición de Entre Pares.

Dicho evento es organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y este año se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Las revistas depredadoras dañan a los científicos y la comunicación de la ciencia, ya que han metido malas conductas en la academia y eso generalmente termina en plagio”, indicó el especialista.

Lamentó que este tipo de publicaciones “está destruyendo la línea que separa lo auténtico de la pseudociencia”, debido a que dichas revistas depredadoras publican todo sin tener una revisión por pares, ya que lo que buscan es lucrar e incluso robar las investigaciones.

Lo más grave de este tipo de publicaciones es que pueden afectar el conocimiento que se generará en un futuro, además de que pueden influir en algunas tomas de decisiones.

“Como saben, la ciencia es acumulativa y cada investigación se construye sobre otra, de tal manera que los depredadores están envenenando la proeza acumulativa de la investigación”, manifestó ante más de dos mil personas, entre estudiantes, investigadores y editores que se dieron cita en el Centro de Convenciones Cibeles.

Más información aquí. 

VS/SP/FV/6087/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile